«Se destaca el creciente interés de explorar oportunidades en Sudamérica, donde continúan generando puestos de trabajo en países como Perú, Colombia, Argentina, Ecuador y Chile.»
Las compañías extranjeras están considerando distintos países para explorar oportunidades de negocios en Sudamérica, debido a factores como los precios de fletes, regulaciones del Covid-19, cantidad de población vacunada, crecimiento de industrias locales, entre otros. Estos cambios en la región han resaltado la atención de los países extranjeros, y en las decisiones que estos toman a la hora de expandirse en Sudamérica. Las variables han afectado de tal manera que se ve un claro interés por entrar, no solo a Chile, sino que también a los otros países que componen la región.
De acuerdo a los departamentos de comercio exterior de los distintos gobiernos con los que trabajamos, se destaca el creciente interés de explorar oportunidades en Sudamérica, donde continúan generando puestos de trabajo en países como Perú, Colombia, Argentina, Ecuador, y, Chile, que han destacado como target de estos gobiernos y han decidido enfocarse en nuestra región para hacer sus exportaciones de bienes y servicios. Algunos de estos gobiernos incluyen Irlanda del Norte, Indonesia, los estados de Georgia, Ohio, Nueva York, Illinois, Michigan, Minnesota, Pennsylvania, Wisconsin, y Virginia, entre otros. Según las cifras entregadas por el Banco Central de Chile, las importaciones regionales han tenido un incremento del 79.7% y las exportaciones un 34%, comparando el último trimestre del 2021 respecto al mismo período del año anterior (2020).
Le puede interesar: Digitalizar y Transformar los Procesos industriales de la Compañía
Por su lado, la inversión de estos gobiernos sobre Sudamérica, han generado distintos trends, en industrias como la de Comidas y Bebidas (productos orgánicos, veganos y gourmet), la de productos y servicios industriales, la automotriz (electro-movilidad), la de ciberseguridad (optimización de sistemas), la E-Commerce (transformación digital), la de Nutrición de mascotas, la de telecomunicaciones (mejora en la tecnología de tráfico y datos), la de Minería, así como también la de energía e infraestructura.
Por otro lado, los efectos de la pandemia provocaron un incremento récord en la creación de empresas (2020) y una descentralización en la economía, donde parte de la población migró hacia ciudades menos protagonistas y comenzaron a realizar sus propios negocios. Asimismo, el virus tuvo un efecto negativo en los precios de transporte internacional, donde (en algunos casos), su valor se vio incrementado en 466% (respecto al precio establecido antes de la llegada del virus), sobre todo con los proveedores del continente asiático.
Es por esto que las compañías se han visto en la necesidad de explorar con proveedores de distintos lugares para continuar con sus negocios. El incremento de los precios ha dado paso a buscar nuevas estrategias y desarrollar nuevas cadenas de suministros ubicados en la misma región, más que en otros lugares del mundo. Eso es transmitido por los gobiernos extranjeros con los cuales nosotros estamos trabajando y vemos que las empresas de la región están dando pasos para poder internacionalizarse con mayor potencia. ¿Será capaz el continente americano de alcanzar los niveles de autonomía productiva y de abastecimiento generados anteriormente por el continente asiático?
Lea también: Los Aspectos Más Críticos en la Cadena de Abastecimiento