Como ya se ha dicho en reiteradas oportunidades, la cadena de abastecimiento está presente en todos los escenarios de nuestras vidas, ropa, vehículos, perfumes, joyas, vehículos y gran parte de los productos enlatados, encurtidos, licores y juguetes que consumimos son importados, incluida la mayoría de los medicamentos y maquillaje que consume el país es importado, en 2020 el valor CIF importado fue de USD 43.488,7 millones.
Hoy más que nunca la cadena de abastecimiento está en cuidados intensivos por la situación en China a nivel de fábricas y escases de contenedores para suplir la demanda de la industria, se estima que el déficit de unidades puede alcanzar los 500 mil teus y se requieren 25 motonave Maxpanama para cubrir la demanda actual de motonaves y contenedores, en USA y muchos países de Europa la escases de unidades empieza a amenazar productos agrícolas y perecederos por la negativa de las navieras de efectuar llenados en puertos norteamericanos y europeos, parece ser más rentable devolver motonaves con contenedores vacíos para cargar millones de toneladas represadas en diversos puertos de China que mandan la parada en las grandes ligas globales de transporte marítimo de carga, en 2020 Shanghai reclamo nuevamente el primer lugar como puerto de mayor movimiento de contendores llegando a los 43.5 millones de teus.
EL RETO DIGITAL
El mundo cambio drásticamente, nada volverá a ser igual y en este nuevo escenario la virtualidad y el trabajo remoto serán una permanente en la nueva nueva normalidad laboral, en este escenario las organizaciones debemos trabajar para ponernos a tono con herramientas que faciliten la vida a nuestro usuario, con herramientas no intrusivas que le eviten la molesta interacción con desconocidos que cada vez no acosan más telefónicamente.
Tarifario Online
En GET luego de estrellarnos contra una nueva realidad que nos negamos a aceptar por mucho tiempo, desarrollamos una herramienta en línea que permite a nuestros usuarios, registrarse, consultar, filtrar y escoger 3.000 tarifas marítimas LCL de importación y exportación, sin llamadas en frio ni discursos molestos. Nuestra propuesta es facilitar y entregar de manera gratuita una herramienta que permita a los decisores la consulta de una tarifa en línea, omitiendo procesos comerciales que en muchos casos se convierten en barreras frente a usuarios potenciales, estas a un clic regístrate www.getinsolutions.com.
LOS FACTORES CLAVE EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Piensa que te ganas unas vacaciones pagadas a Disney con tu familia, alistas maletas y agendas tus tours en Orlando, hasta ahí todo perfecto, pero al llegar al aeropuerto, antes de abordar te piden presentar la visa y no la tienes, porque consideraste que, si te ganaste el viaje con todo pago, puedes viajar sin problemas. Es una lástima, tendrás que perder el vuelo, comprar inflables de Mickey y para Anapoima con los niños a pasar el trago amargo.
Pues bien, como dicen por ahí pasa en las mejores familias, la cadena de abastecimiento mas que compleja es un asunto de organizar y priorizar momentos y procesos, suele pasar que muchas veces las negociaciones se centran en precio de la mercancía y flete internacional, olvidando aspectos que pueden cambiar una negociación un termino y determinar el éxito o el fracaso de una importación o una exportación.
CÓDIGO ARANCELARIO
Si para viajar a Miami necesitas contar con visa americana aprobada, en algunos casos tu producto puede requerir, vistos buenos, registros de importación previos, certificados de origen para desgravaciones, registros fitosanitarios, Invima o procesos de análisis merceologicos como en el caso de los textiles.
Otro escenario critico donde la verificación del código arancelaria es imperativo para la importación de maquinaria, dado que nos permite determinar si demanda registro de importación o si existe producción nacional y definitivamente no se puede importar.
La verificación del código arancelario permite determinar o descartar este tipo de variables y ahorrarnos muchos dolores de cabeza en puerto de destino al momento de nacionalizar una mercancía, solo para el escenario de los textiles, puede implicar el pago de sanciones de hasta 300 UVT como sanción directa por la omisión de presentación de declaración anticipada y la aprensión del embarque por inconsistencias en aspectos de gramajes y composición porcentual, en un control posterior fuera de puerto luego de la salida del embarque de puerto.
INCOTERM
Partamos de la premisa que lo es bueno en un escenario no lo es en el otro, en nuestras labores diarias nos encontramos con operaciones en termino CIF que en apariencia reduce el costo del flete internacional, sin embargo se olvida tener en cuenta que no garantiza una salida puntual, una ruta favorable y mucho menos un tiempo de transito razonable, ejemplo encontramos operaciones embarcadas del lejano oriente con destino a Cartagena cuando el importador esta en Bogotá, resultado de la operación, transito mas largo, costos mas elevados en inland nacional, más la odisea de liberar y pagar demoras anticipadas y deposito de contenedor a una línea naviera o forwarder que notifica el embarque.
Retomando lo que es bueno en un escenario y no tanto en otro en importaciones lo mas recomendado es negociar FOB, te permite negociar una tarifa, condiciones en destino, trazabilidad y lo más crítico asegurar reserva, zarpe y un transito mas competitivo.
Al contrario, en operaciones de exportación se recomiendan dos incoterms puntuales EXW o CIF, ¿Por qué? El termino EXW te facilita la vida porque básicamente fabricas el producto y el comprador en el exterior asume todo el proceso de logística, desde pick up hasta proceso de embarque, evitándote tramites, documentos e incurrir en costos no calculados, que se convierten en un dolor de cabeza, un aprendizaje doloroso.
CIF básicamente porque tienes el control de toda la operación hasta el momento del embarque, lo cual te permite negociar y controlar todos los eslabones hasta el momento del embarque, muchos compradores en el exterior son muy dados a exigir termino FOB, pero en este termino el exportador queda expuesto a incurrir en extra-costos en USD no contemplados y al final puede quedar expuesto a sacrificar parte de su profit por estos costes no calculados.
PIEZAS, PESO Y VOLUMEN
Muchas veces y usualmente por falta de experiencia se encuentra uno con contenedores medio vacíos en puerto lo cual impacta dramáticamente los costes de la cadena, recordemos que ya mencionamos donde esta el dolor mas grande en la cadena, la primera milla, porque se tasa en USD en un item que hoy impacta hasta un 30%.
Es fundamental verificar con el proveedor piezas, peso y volumen puede pasar que la carga se pueda manejar como modalidad LCL y favorecer varios eslabones en la cadena, flete internacional, base arancelaria, transporte nacional y gasto portuario, antes de proceder con cualquier orden de embarque verifiquemos piezas, peso y volumen, el proveedor tiene esa información y nos puede reducir costos en la cadena entre un 5 y 8%.
MACROS COSTOS Y TIEMPOS
Debemos recordar que el comercio exterior está sujeto a diversas variables que puedan cambiar un escenario de costos dramáticamente, basta recordar la coyuntura que hoy vive la industria por el alza desproporcionada en los fletes desde lejano oriente que para modalidad FCL en agosto oscilaban entre 1.000 y USD 1.200 hoy alcanzan los USD 8.000, por otra parte, la T.R.M. es otro factor que por nuestro volátil escenario económico convierte es una lotería, una montaña rusa.
Por esta razón es muy importante que el usuario de comercio exterior cuente con aliados que le ofrezcan la posibilidad de acceder a escenarios comparativos de costos y tiempos de ejecución antes y durante el trayecto internacional, recordemos que una tarifa internacional puede cambiar por vencimiento de vigencia antes de embarque.
Contar con estos escenarios permite establecer costos de importación reales y proyectar un dólar de operación, lo cual facilita anticipar fijar precios de venta del producto antes de su ingreso y el impacto porcentual real de la logística y dólar de una operación de comercio exterior.