Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Estrategias en los Procesos de Insolvencia

y reorganización empresarial

Por Eduar Mauricio Tovar Lugo
en LEGISLACIÓN
Procesos de Insolvencia
Eduar Mauricio Tovar Lugo

Eduar Mauricio Tovar Lugo

CEO - T&C Consultores

FacebookTwitter

«El Decreto 560 a través del cual adoptan medidas transitorias en materia de procesos de insolvencia para las Compañías que se han visto afectadas por la actual emergencia económica, social y ecológica.»

Antes de entrar en materia es importante resolver algunas inquietudes:

¿Qué es un proceso de reorganización?

Es un acuerdo con proveedores y acreedores que busca preservar empresas viables y normalizar las relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos.

¿Qué es un proceso de liquidación judicial?

Pretende la liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor. Estos son reglamentados por La Ley 1116 de 2006 y suponen procesos de insolvencia. Los requisitos de inicio para acceder a un proceso de reorganización son:

1. Mora en deudas de más de 90 días en 2 o más obligaciones.
2. Tener en curso 2 o más demandas de 2 o más acreedores.
3. Incapacidad de pago inminente (Suspendido temporalmente por el decreto 560 de 2020).
Los puntos 1 y 2 deben suponer el 10% o más del total del pasivo de la compañía.

Ahora bien, el 15 de abril del presente año el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió el Decreto 560 a través del cual adoptan medidas transitorias en materia de procesos de insolvencia para las Compañías que se han visto afectadas por la actual emergencia económica, social y ecológica. Este Decreto Ley pretende una preservación empresarial y laboral y tiene una vigencia de dos años. En este artículo se abordarán los principales cambios, las estrategias a seguir y claves en la negociación.

Algunos de los mecanismos establecidos por el Decreto son:

a. En los procesos de reorganización no se realizará auditoria de los documentos aportados ni la información financiera o cumplimiento de las políticas contables. Esto será responsabilidad exclusiva del deudor y su contador o revisor fiscal, según corresponda.

b. La negociación de emergencia de acuerdos de reorganización tendrá una duración máxima de 3 meses y deberá cumplir los requisitos de la Ley 1116 de 2006.

c. Las cámaras de comercio podrán adelantar procedimientos de recuperación empresarial para su posterior validación judicial.

El inicio del procedimiento suspenderá los procesos de ejecución, cobro coactivo, restitución de tenencia y ejecución de garantías, respecto a todos los acreedores.

Las estrategias que se permiten en el proceso son:

1. Flexibilización en el pago de acreedores. El deudor podrá:

• Pagar anticipadamente a los acreedores laborales no vinculados y a los proveedores no vinculados las obligaciones que no superen el 5% del total del pasivo externo.
• Vender activos fijos que no afecten la operación o el giro ordinario del negocio siempre y cuando no superen el valor de las acreencias objeto de pago.

2. Capitalización de Pasivos. Los acreedores interesados pueden convertirse en accionistas mediante la solicitud voluntaria en acciones, participaciones, bonos de riesgo, entre otros.

Le puede interesar: Precios de Transferencia en Colombia y América

3. Descarga de pasivos. En el caso que las obligaciones sean superiores a la valoración de la Compañía el acuerdo de reorganización podrá dar de baja el excedente. Para esto debe:

• Hacer una valoración mediante una metodología generalmente aceptada que cumpla los requisitos del Art. 226 del Código General del Proceso.
• Ser aprobada por al menos el 60% de los acreedores externos con vocación de pago.
• No afectar los derechos de acreedores laborales, pensionados, alimentos de menores o acreedores garantizados.
• Disponer la cancelación sin contraprestación de los derechos de accionistas o socios.
• Señalar la nueva estructura capital social del deudor indicando qué acreedores hacen parte del pasivo interno, el valor nominal y número de sus participaciones.

4. Estímulos a la financiación. Durante el inicio y confirmación de un proceso de reorganización podrán adquirir créditos sin autorización del Juez. En el caso que no se logre tener una financiación podrá solicitar autorización para:

• Respaldar el crédito con garantías sobre sus propios activos que no se encuentren a favor de otros acreedores o sobre nuevos activos adquiridos.
• Otorgar un gravamen de segundo grado sobre los activos previamente gravados con garantía.
• Otorgar una garantía de primer grado sobre bienes previamente gravados, con el consentimiento previo del acreedor garantizado que será subordinado.

5. Salvamento para Compañías en liquidación inminente. Si es ordenada la liquidación judicial de la compañía, cualquier acreedor podrá evitar la liquidación judicial con una aportación de capital siempre que esta compra o capitalización garantice como mínimo el pago de: los acreedores de primera clase, indemnizaciones laborales por terminación anticipada sin justa causa, pasivos pensionales, gastos de administración, créditos garantizados y acreedores con vocación de pago.

6. Reducción de costos fiscales: Las Compañías en procesos de reorganización o con acuerdos en ejecución:

• No están sometidas a retención o autorretención en la fuente a título de impuesto de la renta hasta 31 de diciembre de 2020.
• Están exoneradas de liquidar y pagar el anticipo de renta por el año gravable 2020.
• Hasta el 31 de diciembre de 2020 están sometidas a retención en la fuente a título de Impuesto sobre las ventas del 50%.
• No están obligados a liquidar renta presuntiva por el año gravable 2020.
Claves en la negociación

Ahora bien, ante las opciones que se generan en pro de salvaguardar las Compañías, los siguientes puntos requieren especial atención:

  • La caja es la reina del juego, por ende, se deben cuidar las fuentes de liquidez.
  • ¿Qué, Cómo y Hasta donde es posible negociar?
  • ¿Cómo recuperar la confianza de los acreedores?
  • ¿Qué alternativas proponer a los acreedores para que sea atractiva la financiación, renegociación o inversión en la compañía?
  • Como última opción, se puede contemplar la venta o sesión con el fin de salvar la Compañía.

El Gobierno en la búsqueda de la preservación de las Compañías instaura herramientas tales como: reducción de requisitos, agilización de procesos que facilitan la aprobación de acuerdos de reorganización y mejora el flujo de caja de la Compañía y por ende la liquidez a través de la reducción de costos fiscales, capitalización y descarga de deudas entre otros.

Lea también: ¿Cómo Manejar la Incertidumbre desde el Liderazgo?

Etiquetas: auditoríaCámaras De ComerciocontadorCostos FiscalesDecretoEmergencia EconómicaestrategiasLiquidación InminenteLiquidación JudicialProceso De ReorganizaciónProcesos de InsolvenciaproveedoresReorganización EmpresarialRevisor Fiscal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¿Hacia dónde se dirige la Ingeniería de Datos?

Las Empresas en TikTok: una necesidad o un desgaste

¿Cómo motivar a los Empleados en Tiempos de Crisis?

De manual a digital: Cómo el eProcurement está transformando la eficiencia de medianas empresas

Gestión de los Datos

Artículos Destacados

Gestión del Talento Humano y Soluciones Innovadoras de Fuerza Laboral
GESTIÓN HUMANA

Gestión del Talento Humano y Soluciones Innovadoras de Fuerza Laboral

Por Javier Echeverri
Inversión en Startups
¿En que invertir?

Inversión en Startups

Por Luis X. Barrios
PMO
TECNOLOGÍA

¿Cómo la PMO debe liderar la Transformación Digital en una Organización en 7 pasos?

Por Leonardo Reyes Torres
Estándares internacionales de accesibilidad web
MARKETING

Estándares Internacionales de Accesibilidad Web

Por Monica Duhem
medios de pago como motores de inclusión
FINANZAS

El Rol de los Medios de Pago como Motores de Inclusión

Por Paulo Paulek
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Ingeniería de Datos

¿Hacia dónde se dirige la Ingeniería de Datos?

Empresas en TikTok

Las Empresas en TikTok: una necesidad o un desgaste

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión