«El 70% de los alimentos que consumimos dependen directa o indirectamente de procesos de polinización y al igual que los procesos de polinización naturales, los procesos de polinización agroindustriales también se están viendo afectados, ya que los polinizadores están desapareciendo.»
Durante las últimas décadas, las irresponsables dinámicas de vida de la sociedad están impactando fuertemente en los procesos de polinización que sostienen la alimentación y equilibrio de delicados y únicos ecosistemas. ¿Pero cómo realmente nos afecta a nosotros?
Bueno, el 70% de los alimentos que consumimos dependen directa o indirectamente de procesos de polinización y al igual que los procesos de polinización naturales, los procesos de polinización agroindustriales también se están viendo afectados, ya que los polinizadores están desapareciendo.
Le puede interesar: Navegando a través del Cambio y como Reinventarse
La abeja melífera representa el 90% de la oferta mundial de polinizadores para la agroindustria y en los últimos 5 años la población mundial de abeja ha disminuido un 50% provocando un creciente déficit que solo en Chile alcanza un 46% de colmenas, sumado a la falta de control y prácticas adecuadas para tener trazabilidad de los procesos, provoca una alta incertidumbre en los rendimientos de miles de hectáreas cada año, lo cual será un problema considerando un eventual aumento en la población mundial en las próximas décadas.
Es por esto que han surgido start-up a nivel mundial que están buscando resolver esta problemática, que trabajan para optimizar los procesos de polinización de cultivos de interés comercial aumentando los rendimientos. Esto les permite generar beneficios económicos, sociales y medioambientales, creando un modelo de trabajo que integra a los apicultores, facilitándoles el acceso a tecnología que le disminuya el trabajo y valide la calidad de su material biológico para los procesos de polinización.
Esto ayuda a que los agricultores puedan llevar un mayor control y trazabilidad de los procesos de polinización, conociendo la actividad diaria, permitiéndoles poseer una herramienta útil para la toma de decisiones informada y temprana, disminuyendo los riesgos de una mala polinización.
Lea también: Transición Energética y Fondos de Inversión