«Casi todos los países exportan la mayoría de los productos bandera que caracterizan al desarrollo económico de ellos. La geografía permite que esto se dé con facilidad y se generen sinergias o economías de escala a nivel transfronterizo.»
El mercado internacional aún no se estabiliza; sin embargo, en esta nota mostramos qué productos claves para Latinoamérica se han mantenido incluso hasta en niveles normales. El continente americano tiene mucha diversidad de recursos naturales, desde hidrocarburos hasta productos agrícolas, pasando por minerales y valles fértiles. En el último año, muchos segmentos productivos fueron afectados por la paralización de la economía global al momento de la declaración del estado de pandemia en marzo. Pero luego se dieron recuperaciones paulatinas en las exportaciones o incluso en algunos casos el desempeño fue casi normal. La diversificación fue una clave para la estabilidad.
Casi todos los países exportan la mayoría de los productos bandera que caracterizan al desarrollo económico de ellos. La geografía permite que esto se dé con facilidad y se generen sinergias o economías de escala a nivel transfronterizo. La mezcla de la resiliencia del mercado de alimentos con la recuperación de la economía China ha permitido que los alimentos y los metales base como el cobre se recuperen. Por otro lado, los metales preciosos como el oro se han vuelto atractivos como depósito de valor ante la incertidumbre, mientras que el petróleo también se recuperó en paralelo con la industria, aunque enfrenta otros factores como la competencia por control político por parte de Rusia y la OPEP.
Cinco casos emblemáticos
En la actualidad, todo lo anterior es el principal determinante del desempeño de las economías latinoamericanas. Si bien se han implementado políticas expansivas a través de estímulos monetarios y fiscales, la reactivación de la demanda interna en la región es endeble por la fragilidad del mercado laboral ante la debilidad de los sectores comercio y servicios. Por esa razón, resulta pertinente revisar el desempeño reciente de los productos bandera de la región. Con esto se tendrá lo que tal vez sea la mejor referencia sobre el potencial actual para mantener las producciones a nivel nacional.
1) Chile:
Cátodos y secciones de cátodos de cobre. El cobre es tal vez el ejemplo más claro de la transición internacional de impactos de la pandemia. La caída de los precios fue ocasionada por la desaceleración de la economía de China, el primer país en el que se desarrolló el COVID-19, y también el primero en recuperarse del primer choque. Al ser destino de 40% de la producción mundial de este metal, bastó con el levantamiento de restricciones a la movilidad para producir un rebote en mayo.
2) Colombia:
Café. Si alguno de los cinco países analizados en esta nota tiene un producto bandera por excelencia, ese es Colombia, también conocido como el país cafetero. Para suerte de sus productores, los patrones de consumo se mantuvieron e incluso se intensificaron durante la pandemia, al ser un producto estimulante que genera placer a un precio asequible.
Le puede interesar: Resiliencia vs Medición de Resultados y Panorama 2021
3) Ecuador:
Banano. El banano ha sido otro producto particularmente contracíclico. Sus precios se incrementaron ligeramente al inicio de la pandemia, pero se regularon rápidamente debido al incremento de la competencia, lo cual genera una adaptación al precio competidor. Por el momento, los productores ecuatorianos enfrentan retos distintos a la demanda externa, como la protección ante plagas y el desarrollo de mejores condiciones para el comercio internacional.
4) México:
Petróleo. La historia moderna de México está definida por la producción petrolera. Más allá de ser el principal abastecedor de las industrias pesada y tecnológica de Estados Unidos, los yacimientos petroleros mexicanos han determinado el poder político del país. Su economía se vio fuertemente afectada por la caída en la cotización del barril en reacción inmediata a la desaceleración desatada por las restricciones a la movilidad. Estas se fueron levantando conforme la primera ola de contagios redujo su intensidad, pero los precios solo llegaron a niveles 20% inferiores a los US$ 50 – por barril previos a la explosión del COVID-19.
5) Perú:
Oro. El Perú es uno de los países con mayor diversidad de minerales a nivel global. Si bien el cobre es el producto que genera más valor por exportaciones desde el país, el oro es el segundo elemento de la lista y es fundamental para su desarrollo económico. A partir de mayo, la cotización internacional, que ya era alta por la anticipación de los mercados a los riesgos latentes de que el COVID-19 se convirtiera en una pandemia, tuvo una mayor alza ante los estragos financieros del virus, con la consecuente alza en las exportaciones.
Latinoamérica es una región rica en recursos y con muchas oportunidades para aprovecharlos en el mercado internacional si se cuenta con los datos adecuados para preparar una estrategia.
Lea también: Precios de Transferencia en Colombia y América