Ya es conocido que la pandemia obligó a todas las industrias a reinventarse y quizá esta sea una de las palabras más utilizadas en el último año. Pensemos en un ejemplo concreto en la banca, según la consultora McKinsey durante el 2018 un 32% de los clientes en el mundo acudían a una sucursal, sin embargo en el 2020 disminuyó a un 22%, no obstante la cifra de clientes que utilizan canales digitales aumentó de un 46% al 55% en cuestión de 2 años.
Visto así, es un dato suelto, pero el reto radica en la brecha que se genera entre el cliente y el banco, a pesar de que lo digital implicaría un mayor conocimiento de nuestros consumidores. También indica la gran transformación digital que tienen por delante las diferentes industrias, pero ¿están sacando la mejor información de estos cambios?
Hoy las organizaciones generan una enorme cantidad de datos, aunque en muchos casos no están asociados a otras variables que les permitirían tener un panorama más amplio sobre sus consumidores, los riesgos que asumen cuando brindan un crédito e incluso hasta la diversificación de su propia cartera con base en el comportamiento de sus clientes.
Por otra parte, el consumidor tiene un gran acceso a todo tipo de información y no es para menos cuando, 6 de cada 10 personas en el mundo usan internet, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
¿Cuál es el reto?
Justamente darle forma a un dato suelto para que se convierta en un insumo valioso para la toma de decisiones. Sigamos con el ejemplo en la banca – que no es diferente de lo que ocurre en las TELCOS, retailers e incluso Fintech. Ocho de cada diez colombianos tienen al menos un producto de depósito o crédito, se podría inferir que hay una alta tasa de bancarización, pero a ciencia cierta desconocemos si la banca colombiana premia más a los buenos pagadores de un crédito o solamente se guían por el típico modelo de un buró de crédito que identifica a los morosos.
Colombia: un gran mercado para la data positiva
Equifax, una compañía global que combina datos únicos, tecnología y analíticos – opera en 24 países y ha logrado construir un ecosistema en el cual sus plataformas tecnológicas unidas al análisis de datos, potencian la inclusión financiera y permite un acompañamiento en las distintas etapas del ciclo de un crédito.
En 2021, Equifax firmó una alianza estratégica con la empresa fintech colombiana Mareigua, especializada en proveer información de ingresos y empleos. Esta alianza permitirá disponer en el mercado colombiano de fuentes alternativas de información positiva sobre el comportamiento de consumo de los colombianos, – incluso con servicios de georeferenciación de variables de gasto potencial, scores crediticios a la medida (puntuaciones para la obtención de crédito) y hasta segmentación a través de variables como lo son ingresos promedio.
Si bien la transformación ocurre a un ritmo vertiginoso, también es cierto que la calidad de la información jugará un papel clave en las decisiones de los equipos directivos. Esto no es asunto de un dato suelto, sino de análisis, confianza, tecnología, seguridad y confidencialidad.
Acerca de Equifax
Una compañía global fundada en 1899 en Atlanta, Georgia. Con presencia en Latinoamérica desde 1994, siendo la compañía más grande en customer insights basando su negocio en 3 pilares fundamentales que hacen la diferencia: los datos, la tecnología y los analíticos. La información está en todos lados, el conocimiento hace la diferencia.