«Descarbonización, Digitalización, Descentralización y Democratización de la Industria Energética.»
El sector de la energía está sufriendo transformaciones globales e imparables que van a definir nuevas formas de acceder a la energía, de regular a los actores y, por supuesto, nuevas tecnologías.
Descarbonización
La primera transformación es la Descarbonización y consiste en reemplazar las formas de generación tradicionalmente contaminantes por fuentes renovables de menor impacto ambiental. Hemos evidenciado esta tendencia en el crecimiento de las energías renovables como la energía solar y eólica. Según las predicciones del mercado solar elaboradas por SolarPower Europe (2020) en su reporte Global Market Outlook for Solar Power 2020-2024, el mercado mundial seguirá creciendo entre un 18% y 20% anual respecto a la instalación de nuevas centrales generadoras, y la capacidad instalada de energía solar a nivel mundial podría duplicarse desde el 2020 al 2024.
Digitalización
La segunda transformación es la Digitalización. Al igual que múltiples industrias que están realizando procesos de transformación digital, la industria energética cuenta con su propio proceso. En general la transformación digital se relaciona directamente con el área de marketing para entender mejor a los clientes y con esto personalizar la oferta. Sin embargo, en el caso de la industria eléctrica el proceso de transformación digital se relaciona directamente con la regulación del mercado eléctrico. Esto debido a que se debe mantener un suministro eléctrico estable y seguro, luego, el regulador exige a los distintos actores estándares mínimos de digitalización que incluyen, por ejemplo, cierta periodicidad y robustez de la comunicación de los datos.
Le puede interesar: Los Aspectos Más Críticos en la Cadena de Abastecimiento
Descentralización
La tercera transformación es la Descentralización. Similar a lo que ocurrió en la industria del transporte con Uber y en la industria del turismo con AirBnB, donde se crearon nuevos modelos de negocios con una economía colaborativa. La descentralización permite tener más actores en el mercado, en la que el proveedor puede ser cualquier persona que lo desee y ofrece su servicio a través de un tercero quién gestiona la oferta y la demanda. En este ámbito, se han implementado algunos pilotos para realizar compra y venta de energía eléctrica entre residentes, como el proyecto Brooklyn Microgrid. También, otros proyectos para realizar estas transacciones a través de Blockchain u otras monedas virtuales. Sin embargo, aún no se pueden implementar estos nuevos modelos de negocios en su máxima expresión debido a que el mercado eléctrico es altamente regulado y se deben resolver varios aspectos de manera previa.
Democratización
La cuarta transformación es la Democratización. El acceso equitativo a la energía comienza con que todas las personas puedan acceder a energía eléctrica en sus casas. Luego, que las personas puedan acceder a viviendas eficientes para evitar contaminación intradomiciliaria y gastos mensuales excesivos. Siguiendo en la línea que las personas puedan acceder a las nuevas tecnologías de forma equitativa como la instalación de techos fotovoltaicos. Y finalmente, que puedan participar del mercado eléctrico a través de los nuevos modelos de negocios que analizaremos en un siguiente capítulo.
En Latinoamérica hemos iniciado el proceso de descarbonización pero es necesario acelerar ya no solo esperando las inversiones internacionales sino que también creando las tecnologías del futuro. Ser parte de la digitalización de las redes eléctricas para tener sistemas mucho más eficientes y esto como base para un sistema más descentralizado desarrollando nuevos negocios. Por último, la democratización es fundamental en economías emergentes como las nuestras. Dada las crisis climática, sanitaria y social que estamos viviendo, es el momento perfecto para adoptar nuevas formas de pensar más disruptivas. Buscar rutas diversas que nos permitan acelerar la transición energética mundial y enfrentarnos a las secuelas que tendrá la pandemia mundial.
Lea también: Transición Energética y Fondos de Inversión