«El código QR ha sido la puerta de entrada para más métodos, debido a la experiencia que vive el usuario al momento de pagar, como la practicidad y rapidez.»
El futuro de los pagos móviles llegó. Disponer de plataformas digitales que faciliten las compras en cualquier establecimiento se ha convertido en un factor esencial para dar certeza y eficiencia al ecosistema comercial.
Derivado del crecimiento de un entorno sumamente interconectado, usuarios y establecimientos mostraron altas expectativas a los métodos de pago digitales debido a su contribución al desarrollo de la competitividad. Tal es el despunte de estas transacciones que, en tres años, aproximadamente 78 millones de mexicanos formarán parte de esta oleada de usuarios “sin efectivo”.
Durante 2021, alrededor de 84.4 millones de mexicanos utilizaron un smartphone y se prevé que las cifras superen los 95 millones para 2025. Es por ello por lo que pagar desde un teléfono móvil permitió que los usuarios se familiaricen con las nuevas tecnologías, como los pagos digitales.
Para tener presente el impacto que puede llegar a tener la digitalización de pagos en la vida de las personas, debemos concientizar que, con solo tener un dispositivo móvil a la mano, tienes acceso al abanico de opciones de pago para tener mayor disponibilidad de compra.
Entre las opciones más usadas en el mundo de las transacciones sin efectivo están los códigos QR. Tan sencillo como escanear un código de barras, con los QRs puedes realizar un sin fin de pagos, evitando compartir información personal, debido a su capacidad de almacenar datos.
Le puede interesar: El Mundo Fintech
Es necesario destacar que los múltiples beneficios del uso del código QR no solo están dirigidos a los consumidores. También a los establecimientos que se abren a la digitalización para tener mejores oportunidades dentro del mercado al incluir más formas de pago o la eliminación de contracargos, es decir, cuando el monto de venta se devuelve al tarjetahabiente después de entregar el producto.
Desde su auge en 2014, el código QR ha sido pionero dentro del mundo de las nuevas alternativas de pago, comenzando en países como China e India, y llegando a Latinoamérica, región promotora de desarrollo tecnológico, y desde 2019 en México con CoDi.
En comparación a China, del 2021 a 2026, su uso en Latam se espera que tenga un aumento de usuarios activos aproximado de 340%. Mientras que, en el país oriental, su crecimiento del 2015 al 2021, no superó el 260%.
El código ha sido la puerta de entrada para más métodos, debido a la experiencia que vive el usuario al momento de pagar, como la practicidad y rapidez. Entre las opciones más utilizadas están las wallets, las tarjetas virtuales, o los pagos sin contacto (contactless).
Es un hecho que el ecosistema de pagos se transformó, dejando afuera la exclusividad a determinadas entidades financieras y dando la bienvenida a nuevos jugadores con visión innovadora de experiencias que satisfagan las necesidades actuales del cliente.
El portafolio de alternativas pago, además de proporcionar a esta acción un valor único dentro del proceso de compra, incentiva a seguir innovando el campo de la gestión financiera y, sin duda, es solo el inicio.
Lea también: El Rol de los Medios de Pago como Motores de Inclusión