¿Qué es una Fintech?
Una Fintech es una empresa que presta servicios financieros utilizando la tecnología para ofrecer a sus clientes un servicio más fácil, más rápido y con tasas de interés y comisiones más bajas que las instituciones financieras tradicionales.
Es importante mencionar que no todas las empresas Fintech están reguladas por una Ley Fintech. Por ejemplo, una empresa que se dedique a digitalizar los contratos que los bancos generan en papel, se considera una Fintech porque a través de la tecnología presta un servicio en el sector financiero, pero ya que no maneja dinero del público en general, no necesita una autorización del organismo supervisor bancario para prestar sus servicios.
¿Qué debe regular una Ley Fintech?
-
Financiamiento Colectivo o Crowdfunding:
Estas empresas Fintech ponen en contacto a través de su página de internet a los ahorradores e inversionistas con los solicitantes de recursos monetarios. Dichos solicitantes pueden ser personas o pequeñas y medianas empresas. La solicitud puede ser de donativos, préstamos o inclusive de aportaciones de capital para conseguir nuevos accionistas. Las plataformas de Crowdfunding reciben las solicitudes de recursos por internet. En el caso de personas las analizan y autorizan en segundos o en pocos días tratándose de empresas. Solamente las solicitudes autorizadas las publican en sus páginas de internet para que los inversionistas y ahorradores elijan en cuáles quieren invertir. Gracias a que no tienen sucursales ni puntos de venta físicos y tienen automatizados muchos procesos internos, las Fintech pueden ofrecer tasa de interés más bajas a los solicitantes de crédito y pagar a los ahorradores tasas de interés más altas.
Le puede interesar: Crowdfundings en México
-
Carteras Digitales o Fondos de Pago Electrónico:
Una Ley Fintech también debe regular a las Instituciones de Fondos de Pago Electrónicos que son empresas que permiten hacer transferencias sin necesidad de cuentas de cheques como por ejemplo transferencias de dinero de un celular a otro celular. También las empresas que manejan monederos digitales o carteras digitales (wallets) que sirven para realizar compras de bienes y servicios deben tener una regulación aplicable para poder captar dinero del público en general.
-
Modelos Novedosos (Sandbox):
Las empresas que quieran prestar servicios financieros pero no entren en la definición de un Banco, Casa de Bolsa, Plataforma de Crowdfunding, Monedero Digital o alguno otro modelo financiero ya regulado en alguna legislación financiera, deberían de estar obligados a contactar a la Autoridad Financiera y presentarle su modelo novedoso. La autoridad analizaría su solicitud y podría establecer que durante un periodo por ejemplo de 2 años la empresa realice operaciones en un ambiente controlado con una pequeña muestra de clientes. Después de dicho periodo, si la Autoridad Financiera concluye que los riesgos de este nuevo servicio financiero pueden ser controlados y a su vez, la empresa ha confirmado que sí es un buen negocio, recibiría la autorización para comenzar operaciones con todo el público.
-
Banca Abierta (Open Banking):
Los clientes de los bancos somos los dueños de nuestro expediente financiero (o deberíamos de serlo). Esto significa que podríamos solicita al banco que hemos utilizado toda nuestra vida que comparta en formato electrónico todos nuestros movimientos financieros históricos (nuestro expediente) a otro banco que nosotros hayamos elegido previamente. De esta manera pondríamos a competir a los dos bancos con la misma información, lo que produciría una mayor competencia y mejores condiciones para nosotros los usuarios de servicios financieros.
Dentro de este punto también se debería de establecer a las empresas integrantes del sistema financiero la obligación de compartir la información de las características de sus productos junto con sus precios de manera electrónica y también la ubicación de sus cajeros automáticos y sus sucursales. Inclusive compartir datos agregados en cuanto a volumen de transacciones o créditos otorgados a determinado sector de la economía de un país o región pero sin mencionar ningún cliente en lo individual para mantener la confidencialidad del servicio.
-
Criptoactivos (Criptomonedas):
Éste tal vez es el tema más controversial por lo que implicaría para la economía de un país que se autorice la utilización de Activos Virtuales (criptomonedas) como moneda y la apertura de cuentas de cheques en Criptomonedas en las instituciones financieras tradicionales.
En mi opinión los Bancos Centrales deben autorizar la utilización de las Criptomonedas más importantes pero también deben establecer reglas claras que regulen su funcionamiento. Algunos países ya contemplan esta posibilidad en su Ley Fintech pero todavía no existe una regulación secundaria que permita llevarlo a la práctica. Otros países lo han prohibido lo que provoca que quienes desean comprar y vender estos Activos Virtuales o realizar la compra de bienes y servicios con dichas monedas tengan que abrir sus cuentas en países que sí tienen una ley que lo permite.
Es muy importante mencionar que el precio de estos activos varía de manera más importante que el precio de otras monedas como son el Dólar o el Euro; es decir, tienen una mayor volatilidad por lo que representan una probabilidad mayor de ganancias pero también de generar pérdidas para quienes invierten en dichas monedas.
Ahora bien se deben establecer en las Fintechs reguladas por una ley, los mismos estándares de Ciberseguridad, Prevención de Lavado de Dinero y controles internos y manejo de Riesgos que tienen las Instituciones Financieras tradicionales para poder mantener la salud de sistema.
Por último es importante resaltar que como Inversionista debemos diversifica siempre nuestras inversiones; es decir, invertir en bonos emitidos por los Gobiernos, en Bancos, en empresas que cotizan en la Bolsa, invertir a través de Plataformas de Crowdfunding e inclusive una pequeña porción de nuestros recursos las podemos invertir en Activos Virtuales.
Lo mejor es que estos servicios financieros ya se pueden contratar y utilizar a través de una computadora o celular, a partir de montos más pequeños y con mejores rendimientos y comisiones más bajas que los que ofrecen las instituciones financieras tradicionales.
¡Y todo gracias a que existen las Fintechs!
FintechU es la primera institución educativa en México enfocada al 100% en el Ecosistema Fintech
¡Déjale un mensaje a FintechU!