La revolución industrial es un cambio disruptivo y radical que hace que cambien los sistemas productivos, las relaciones económicas, sociales o la forma de ver el mundo. Estos cambios generan retos, desafíos, que, de no ser comprendidos, pueden amenazar a las empresas. También generan oportunidades que, de ser capitalizadas, pueden facilitar el desarrollo de ventajas competitivas.
Conferencia: Planeación Estratégica para la Revolución Industrial 4.0
El avance incontenible de Internet ha tenido un impacto radical en la economía y en la sociedad del siglo XXI.
La convergencia de las tecnologías de la información (TIC) con la sensórica y la robótica han transformado la internet tradicional en internet de las cosas (IoT). El resultado en la industria ha sido un nuevo modelo organizativo y un cambio disruptivo en la industria que algunos denominan la “cuarta revolución industrial”.
Muchas industrias han usado robots desde hace mucho tiempo para abordar tareas complejas, pero es ahora cuando los robots industriales están evolucionando para alcanzar una mayor utilidad. Cada vez son más autónomos, flexibles y cooperativos hasta tal punto que interactuarán con otros robots y trabajan lado a lado con humanos de forma segura, aprendiendo de ellos.
El análisis de grandes cantidades de datos ha surgido recientemente en el mundo industrial, permitiendo optimizar la calidad de la producción, ahorrar energía y mejorar el equipamiento. En la Industria 4.0, la obtención y exhaustiva evaluación de datos procedente de numerosas fuentes distintas se convertirá en norma para el apoyo de toma de decisiones en tiempo real.
La Industria 4.0 también pretende responder a las problemáticas actuales en cuanto al ahorro de energía, como en cuanto a la gestión de recursos naturales y humanos. Con un sistema organizado sobre la base de una red de comunicaciones y de intercambio instantáneo y permanente de información, se estará mucho mejor preparado para hacer que esta gestión sea mejor y mucho más eficaz, permitiendo mejoras y posiblemente también ganancias en productividad y en economía de recursos.
Esta revolución industrial generará millones de nuevos empleos para aquellos que posean las capacidades y la formación adecuadas. Uno de los mayores desafíos para los gobiernos y las empresas es formar la fuerza laboral del futuro y al mismo tiempo, ayudar a los trabajadores de hoy a hacer la transición a esta nueva economía.
La cuarta revolución industrial será en cada detalle tan poderosa, impactante e históricamente importante como las tres anteriores.
PILARES TECNOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN 4.0
La combinación de técnica y herramientas tecnológicas están creando nuevas oportunidades de negocio, incrementando el potencial productivo que implican el cambio de expectativas de los consumidores y cómo interactúan los clientes en estos sistemas. Las organizaciones deben estar en la capacidad de recolectar datos que influyan en su entorno, casi en tiempo real; ya no como principio de ventaja competitiva, sino como requerimiento para llevar a cabo los negocios.
A continuación, se describen doce pilares de la industria 4.0. Los cuales fortalecen las estrategias en las empresas que adoptan herramientas tecnológicas en sus procesos o su cadena de valor. Esta información es adaptada del estudio realizado por la organización The Boston Consulting Group, Industry 4.0: The Future of Productivity and Growth in Manufacturing Industries.
Big data y análisis de datos
La gestión de grandes cantidades de datos, permite a las empresas optimizar la calidad de producción, ahorro de energía y mejoramiento en el servicio de los equipos y Coadyuva a la toma de decisiones en tiempo real.
Robots autónomos
La industria y los retos en el mercado han permitido que los robots sean más flexibles, autónomos y cooperativos. Logrando una interconexión entre más agentes del sistema para realizar trabajos en conjunto y ajustar las acciones para continuar con la próxima pieza en línea. A comparación de una persona especialista en el mismo trabajo, los robots tendrán una ventaja en cuanto la capacidad de trabajo y los costos asociados para el funcionamiento, afectando en gran medida el empleo de personas alrededor del mundo.
Simulación
Aprovechan los datos de un ambiente virtual o físico para recrear una situación real, incluyen actores naturales (clima, topografía, animales, entre otros) y artificiales (máquinas, productos, escenarios empresariales). Esto permite probar y anticiparse a eventualidades en las organizaciones, sentando bases en la configuración y programación de la línea de producción, cadenas de suministro, eventos logísticos, y sobre todo maquinaria en línea antes de emplear acciones reales, reduciendo los tiempos de configuración de la máquina cuando ya está en marcha y aumentando la calidad.
Integración de sistemas horizontales y verticales
Las organizaciones deben contar con la capacidad de integrar sus departamentos, funciones, capacidades y procesos internos, así mismo, generar vínculos entre proveedores y clientes; en donde pueda concebir la evolución y automatización a lo largo de las cadenas de valor.
Internet industrial de las cosas (IIoT)
Empleo de sensores y dispositivos (hardware), aplicaciones, sistemas y plataformas (software) interconectados, capaces de compartir datos, interpretarlos y tomar decisiones en tiempo real. Puede facilitar y agilizar los procesos productivos en manufactura, minería, farmacéutica, generación de energía, etc.
Seguridad cibernética
Comunicaciones seguras y confiables, así como la administración sofisticada de identidades, accesos de máquinas y usuarios son esenciales.
Cloud computing
Se requiere un mayor intercambio de datos entre sitios y no limitarse a la infraestructura de las organizaciones. El desempeño de tecnologías cloud computing, debe lograr tiempos de reacción de solo milisegundos. Incluso los sistemas que monitorean y controlan procesos pueden estar basados en la nube, lo que facilita una gran reducción de costos, tiempo y eficacia.
Software como servicio (SaaS, Software As A Service)
“Consiste en la distribución de software donde una empresa proporciona el mantenimiento, soporte y operación que usará el cliente durante el tiempo que haya contratado el servicio”. Por ejemplo: Google Docs (Google), Google Talk (Google), Microsoft Exchange Online (Microsoft).
Plataforma como servicio (PaaS, Platform As A Service)
“Ofrece una solución completa para la construcción y puesta en marcha de aplicaciones y servicios Web que estarán completamente disponibles a través de Internet”. Ejemplos: Microsoft SQL Azure Database (Microsoft), Google App Engine (Google).
Infraestructura como servicio (IaaS, Infrastructure As A Service)
“Proporciona al cliente una infraestructura de computación como un servicio, usando principalmente la virtualización. El cliente compra recursos a un proveedor externo, para hosting, capacidad de cómputo, mantenimiento y gestión de redes”.
Realidad aumentada
Aunque es una de las características hasta el momento con desarrollo limitado, no lo son sus posibles aplicaciones en distintas áreas como educación (capacitación), entrenamiento, comunicaciones, medicina, entre otras. No permite mezclar información digital con escenarios reales. Es decir, “la escena que nuestros sentidos detectan en un escenario físico real, está enriquecida con información que no existe en el escenario físico original y que es proporcionada por un sistema informático”.
Inteligencia artificial
Es la inteligencia exhibida por máquinas. Una máquina inteligente ideal es un agente racional flexible, que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Imitando las funciones cognitivas humanas: aprender, plantear y solucionar problemas.
Sistemas ciberfísicos
Sistemas diseñados y construidos a partir de y dependen de; la integración perfecta de computación y componentes físicos. El “software, hardware y de comunicaciones incorporadas en dispositivos, establece un lazo cerrado entre el proceso digital de datos y/o señales y el fenómeno físico bajo supervisión y actuación.
Ingeniería genética
“Tecnología de la manipulación y transferencias del ADN de unos organismos a otros, que posibilita la creación de nuevas especies y la corrección de defectos génicos.
Neurotecnología
Conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir especialmente sobre el cerebro del ser humano. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.
Le puede interesar: La industria del papel y el cartón sigue creciendo