«Las habilidades laborales del futuro están relacionadas, por un lado, con las competencias técnicas, así como con el desarrollo de habilidades blandas ó soft skills, tales como la habilidad de comunicación tanto oral como escrita, el liderazgo, la persistencia, la creatividad y la capacidad de solucionar problemas.»
Cambios y más cambios, esto es lo que compañías de todo tipo y tamaños a nivel global han experimentado a causa de la crisis de salud y económica que se vivió durante el 2020, ante la cual tuvieron que reinventarse e innovar para adaptarse a las nuevas demandas, tanto de sus clientes como del entorno.
La metamorfosis que han vivido las empresas ha sido bilateral: hacia el exterior y de manera interna en temas de tipo laboral como el trabajo remoto, el reclutamiento y la retención del talento. Las herramientas de tipo digital fueron grandes aliadas para enfrentar dicho contexto y ahora son clave para validar y nutrir el potencial humano.
En el último año hemos vivido cambios en la cultura del aprendizaje, en los negocios, así como en el mundo del empleo, esto principalmente derivado de la pandemia y los avances tecnológicos. La fuerza laboral necesita desarrollar nuevas competencias y habilidades para las exigencias del futuro, así como la falta de conexión entre talentos y empleadores potenciales.
Las habilidades laborales del futuro están relacionadas, por un lado, con las competencias técnicas, así como con el desarrollo de habilidades blandas ó soft skills, tales como la habilidad de comunicación tanto oral como escrita, el liderazgo, la persistencia, la creatividad y la capacidad de solucionar problemas.
Le puede interesar: Competencias de los Entornos Digitales
¿Cuáles serán los perfiles profesionales más buscados en el futuro?
Diversos organismos responden a esta pregunta y todos coinciden en perfiles altamente tecnológicos. Según el informe 2020 “El futuro del trabajo” del Foro Económico Mundial (FEM), en los próximos cinco años las habilidades tecnológicas serán las que definirán los perfiles profesionales. Dicha investigación estimó que para el año 2025, serán modificados 85 millones de los puestos tradicionales como parte de la interacción entre las personas y las máquinas; mientras que 97 millones de nuevos empleos serán demandados como parte de una nueva división entre humanos, máquinas y algoritmos.
Por su parte, un estudio hecho por la firma Deloitte menciona que en los próximos años el sector IT (Information Technology) va a necesitar contratar a 900 mil profesionales en todo el mundo. Para satisfacer esta oferta el camino será la especialización, tanto en IT como en negocios y en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
De acuerdo con Indeed, en abril de 2021 se reportó un incremento de 15% en la oferta de empleos vinculados a la tecnología en México en comparación con el mismo mes de 2020; el aumento es de 58% respecto del mismo periodo de 2019. De cara a la nueva era de las tecnologías de la información:
¿Qué habilidades te gustaría evaluar ó desarrollar?