«Estamos hablando del presente, de lo que es hoy la industria en sí misma y de la apuesta de virtualidad que nos ha hecho reinventarnos, en donde la transformación digital se convierte en un hecho.»
Con la llegada de la pandemia y bajo la primicia de la “nueva normalidad” comienza un “nuevo año” lleno de retos para todas las empresas de América Latina. Los cambios sociales, económicos y políticos a los que se están enfrentando la mayoría de nuestros países a causa del Covid-19, en términos de desafíos tecnológicos, obligan a las organizaciones a elevar su productividad, mejorar la experiencia que ofrecen a sus clientes, generar nuevas estrategias basados en la virtualidad y buscar nuevas audiencias que les ayuden a mantener sus ingresos en un punto de equilibrio.
Sin duda, Latinoamérica es una región de talento emprendedor, nuestros talentos llevan el don de la innovación lo que les permite convertir, a menudo, desafíos complejos en oportunidades de transformación y crecimiento. Sumada a las tecnologías emergentes, esta actitud de “si se puede” sumadas a una mentalidad innovadora tienen el potencial de convertir un negocio en una fuerza motriz, generar valiosos puestos de trabajo y mejorar muchas vidas.
Sin embargo, este año ha sido particular para los tomadores de decisión, quienes han tenido que reinventarse y apostar a un nuevo modelo de virtualidad. Sin duda alguna, los negocios que no se sumen al tren de lo digital estarán condenados a morir en el tiempo. Y es justamente sobre este punto en donde las organizaciones deben hacer un alto para entender ¿qué viene detrás de la virtualidad y cómo usarla inteligentemente?
Le puede interesar: Realidad Virtual y Aumentada
Las Apps de tecnología: un modelo de negocio exitoso
Según un informe de la OBS (Business School) los Millennials representan el 30% de la población global y se espera que para 2025 controlen el 47% de los fondos del planeta. Una cifra que deja en evidencia por qué para la mayoría de la población mundial, hoy en día es imposible concebir su vida sin la tecnología y la Innovación; especialmente cuando hablamos de las generaciones más jóvenes, quienes sin duda, han sido las que más y mejor se han adaptado a los procesos de virtualización y quienes, además, en su mayoría de veces son los creadores de grandes oportunidades de negocios, como las famosas organizaciones “Unicornio”, compañías respaldadas por una nueva generación de tecnología disruptiva.
Es el caso de Apps como Rappi y Uber, que no solo han logrado posicionarse en la vida de millones de personas como parte fundamental de sus vidas, sino que les han abierto el camino a emprendimientos tecnológicos más pequeños, quienes en medio de la crisis han llevado a otro nivel sus negocios. Su estrategia: el uso de la virtualidad como aliada para vender una experiencia, no un producto.
Es en este contexto en donde la era de la economía digital, que sin duda se ha hecho cada vez más fuerte durante la nueva “normalidad”, se ha encargado de proveer al mundo nuevas tecnologías que facilitan la vida de los seres humanos, mientras logran tenerlos hiperconectados con otras personas, procesos nuevos de trabajo, entre otros; así como transformar la forma en la que hoy se transmite la información con nuestros amigos, familia, clientes y socios de negocio.
En definitiva, América Latina es una región de talento emprendedor, nuestra gente lleva el gen de la innovación y convierte, a menudo, desafíos complejos en oportunidades de transformación y crecimiento. Estamos hablando del presente, de lo que es hoy la industria en sí misma y de la apuesta de virtualidad que nos ha hecho reinventarnos, en donde la transformación digital se convierte en un hecho y las tecnologías emergentes ya emergieron para que tomemos de ellas la mayor ventaja y podamos mejorar la productividad y competitividad de los negocios. 2020 fue un año que nos transformó.
Lea también: La Importancia de las Aplicaciones Web y Móviles en el Éxito Empresarial