«El Internet de las cosas, clave para la automatización y robótica Industrial, permite que los dispositivos conectados ayuden a las operaciones internas.»
Hoy en día muchas empresas reconocen el valor de la automatización con robots, ya sean industriales o en software robótico. Durante esta época de emergencia sanitaria se ha estado implementando con más fuerza robots digitales pero ¿Qué ha estado haciendo la automatización industrial en Colombia? Sin duda es uno de los puntos de quiebre más importante en estos momentos.
La automatización industrial es el uso de maquinaria manejado por sistemas, de forma automática y autónoma; permitiendo que la producción sea controlada y monitoreada a través del uso de tecnologías. Libera la mano de obra humana y brinda certeza que los procesos ejecutados se hagan de forma estandarizada, de calidad y sin errores.
La maquinaria robotizada, ligada a la evolución de la Industria 4.0, promueve la eficiencia de la producción y su calidad. En ese sentido, en la actualidad se habla de las fábricas inteligentes, como la forma de operar a menores costos, mayor rendimiento, calidad, seguridad y crecimiento de ingresos. Es así como, según Deloitte, el 86% de los fabricantes cree que las fábricas inteligentes serán el principal impulsor de la competencia para 2025. Si bien, hasta ahora se está incursionando en este tipo de industrias, es claro que las tecnologías que lo están y lo harán posible son el Internet de las cosas o IoT, automatización robótica de procesos (RPA), inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático; en pocas palabras, la hiperautomatización.
Algunas organizaciones todavía podrían sentirse afectadas por la Industria 4,0, sin embargo, otras están implementando cambios y preparándose para un futuro inteligente donde las máquinas mejoren su empresa.
¿Qué obtendremos de la automatización industrial?
Es una nueva revolución en la era de los datos a través de la inteligencia y aprendizaje automático. Por lo que implementar tecnologías, adaptarse a nuevas herramientas, culturas y todo lo que implica actualizar las operaciones de las industrias, requiere paciencia, estrategia y mejores prácticas para hacerlo. Pero ¿qué ventajas podríamos obtener? Mencionemos algunas:
- Calidad de producto y reducción de errores a través de la precisión de los robots.
- Mejora en la eficiencia productiva.
- Mayor competitividad.
- Control y monitoreo de la producción, una optimización en la cadena de producción, gestión de stock.
Si bien, no son todas las ventajas que la automatización industrial y a su lado la industria 4.0 podrían ofrecer, son algunas de las más importantes. No obstante, también se pueden encontrar “dificultades” en el camino como: altas inversiones iniciales, que sugiere que podrías ver los altos costos de las maquinarias como una razón menos para iniciar, que requieren también un alto control para el mantenimiento y prevención de daños en los equipos, entre algunos otros. De los anteriores, estos podrían tomarse como mitos.
Le puede interesar: Enfoque de una Gestión Documental que Apalanca la Transformación Digital
En Colombia
En el país la llegada de la cuarta revolución industrial ha transformado los modelos de negocios. Según la Revista Dinero, más del 98% de los empresarios consideran importante promover el uso de tecnologías emergentes y digitales en sus compañías. Sistemas de control, automatismos industriales, trabajando de la mano con software robótico y equipos con sensores, cámaras, tecnologías de visión artificial, sensores infrarrojos, sistemas de transmisión, entre otros; están haciendo más competitivas las manufacturas.
Es un camino largo por recorrer hacia las fábricas inteligentes y dada la actualidad del mundo, la visión de esta, ha cambiado radicalmente. Desde hace algunos años hemos visto pedidos en línea, transacciones electrónicas, robots inteligentes, máquinas sofisticadas. No obstante, el panorama actual implicaba que, según Portafolio, “sectores como el comercio, la construcción y la manufactura, encabezan la lista de los más postergados en cuanto a la adopción de tecnologías maduras”.
Después del COVID-19, las personas y las operaciones no serán las mismas, es por esto que es el momento de actualizar las industrias del país de forma gradual. Identificar oportunidades es el primer paso para que las empresas cambien su forma de operar. Las máquinas conectadas recopilan una cantidad de datos que brinda información sobre el mantenimiento, rendimiento y otros problemas sin detener la operación en ningún momento. Con ayuda de la tecnología es posible analizar esos datos e identificar patrones e ideas que serían imposibles para un humano.
Identificar las mejoras de las operaciones para hacer de ellas rápidas y eficientes enfocando la atención hacia otro tipo de gestión y estrategia. Optimizar la logística y cadena de suministro para ajustarse a los cambios y formas de operar actuales. Por ejemplo, si el clima perjudica los envíos el sistema puede ajustarse al contexto y modificar las prioridades de fabricación y/o operación. El Internet de las cosas, clave para la automatización y robótica Industrial , permite que los dispositivos conectados ayuden a las operaciones internas. Los robots, que antes estaban disponibles para grandes empresas, ahora son accesibles y están hechos para; desde la selección de productos, hasta la preparación de envíos.
Iniciar en esta mejora implica también la transformación digital de los sistemas de TI, como lo es implementar RPA para automatizar operaciones repetitivas con un gran volumen de datos a través de software especializado, aplicado a las diversas industrias y recibiendo resultados excepcionales en el manejo de información, agilidad, servicio y atención al cliente; aprovisionamiento automático de stock, control de pedidos, entre muchos otros.
Si bien, las industrias inteligentes están hasta ahora llegando a nuestro país, es preciso plantearse el potencial que tienen para mejorar la fuerza laboral actual que les permita adquirir nuevas responsabilidades, resultados y una transformación digital óptima para el país.
Lea también: Realidad Virtual y Aumentada