Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Internet de las Cosas

¿Por qué ahora?

Por Julian Dario Luna Patiño
en TECNOLOGÍA, Tendencias
Internet de las Cosas
Julian Dario Luna Patiño

Julian Dario Luna Patiño

CEO Domoteco S.A.S

FacebookTwitter

«El Internet de las cosas está sucediendo ahora, entenderlo, adoptarlo y disfrutarlo es cuestión de una interiorización de las personas, las empresas y las industrias.»

El término Internet de las cosas (IoT) es por estos días tendencia en el top de tecnologías tanto en el aspecto técnico, como en el cotidiano. De pequeños, muchos de nosotros crecimos viendo como los super sónicos tenían sistemas de comunicación avanzados, un robot en su hogar y un sin número de soluciones tecnológicas enfocadas en domótica (casa inteligente) , inmótica (edificio inteligente) y urbótica (ciudad inteligente); en ese momento ver todo esto era alucinante y futurista, incluso, si lo pensamos, hace 15 años continuaba siendo inimaginable en una realidad cercana.

El desarrollo acelerado y exponencial de tecnología de los últimos 20 años, ha traído como consecuencia un cambio constante y veloz en la manera en que se perciben las cosas en la vida cotidiana, hace 11 años contar con un servicio ADSL de 2 Mbps era asombroso para muchos, hoy en día la conexión residencial llega vía fibra óptica a una velocidad 50 Mbps / 100 Mbps de una manera totalmente normal, y esto es apenas una parte, con la llegada de la tecnología 5G estaremos anonadados con las velocidades a las que podremos navegar.

Otro punto importante para resaltar es que por el año 2.006 un celular con pantalla a color y una cámara era una novedad total, para no ir tan lejos, a principios de la década pasada el Sony Ericsson W300 era el celular anhelado por todos con sus escasos 256 MB de memoria incluida.

El acceso a Internet, otro de los grandes actores del ecosistema digital, el cual gracias a medidas de los gobiernos de una manera muy acertada se enfocaron en fomentar redes de conectividad nacional para llevar Internet a todos los municipios, una gran apuesta por un futuro que desde ese entonces ya cada vez se veía más cerca, el acceso a Internet se veía como el próximo paso a la gran era digital y se comprendió perfectamente que el contar con acceso a Internet brindaría muchas más oportunidades, lo cual iría ligado con motivar y promover al ciudadano a optar por una cultura digital.

Ahora, el entorno se empezó a poner aún más interesante cuando lanzan las tiendas de aplicaciones y un mercado gigante abre la puerta a la digitalización, allí empieza la época de las conocidas apps, la migración de todo lo existente a estas nueva manera de consumir la información, esto sumado a la generación de nuevas herramientas hace que se llegue rápidamente a la era de la información, era en la que estamos viviendo y probablemente vamos a vivir muchos años más, no porque las circunstancias sean eternas, es por la misma característica que presenta esta era en la que cada segundo se está reinventando y como una célula busca multiplicarse y crecer aceleradamente hacia horizontes asombrosos, desconocidos, en sus diversas presentaciones pero todas muy útiles y cada día más enfocadas y fáciles de adoptar.

Partamos de la condición en la que actualmente la conectividad, la información, la propagación, el fomento del uso de la tecnología está en un punto alto, ahora, ya tenemos mucha información, pero 100 carpetas llenas de información no es útil si para entenderla se debe tomar el tiempo de leerla, procesarla y disponerla para presentar un informe que permita entender una situación y tomar una decisión, que probablemente cuando se llegue a dicho punto, ya la información inicial no será de utilidad por obsolescencia, en este punto es donde empiezan a surgir tecnologías disruptivas, las denominadas “tecnologías emergentes”, en este grupo se encuentran tecnologías como big data, machine learning, deep learning, artificial intelligence, internet of things, blockchain, entre otras que hoy en día están transformando el entorno tecnológico y llevando a hacer mucho más eficientes los procesos, mostrar más información a tiempo y ayudando a facilitar la toma de decisiones en diferentes entornos, entendiendo claramente la trasversalidad de la tecnología en todos los sectores de la economía y la vida cotidiana.

En este punto donde estamos a escasos años de tener la masificación del uso de 5G y que la hiper conectividad sea algo normal y potencialice aún más el uso de tecnología, en este punto las tecnologías basadas en Internet de las cosas pasan a tomar una mayor relevancia y sea uno de los ejes fundamentales en el apalancamiento de las demás tecnologías disruptivas, esto es posible debido a que Internet de las cosas en su misión; tangibiliza todo lo que hasta ahora ha sido virtual logrando sacar la tecnología del rectángulo de las pantallas a alcances perceptibles mediante sensores y actuadores en su mínima expresión representadas en millones de posibilidades y una explosión de soluciones e industrias totalmente trasversales que contribuyen a la reinvención que se está dando en medio de todo esta situación que nos obligó a digitalizarnos y dar un salto que nos acortó unos cuantos años y forzó a realizar una prueba total de lo que es realmente la tecnología y la importancia en la humanidad.

Le puede interesar: Realidad Virtual y Aumentada

Los eventos de tiempo real se toman el poder y una de las principales razones que motivan al uso de esta tecnología, es el hecho de poder tener la medición de una termocupla en tiempo real desde cualquier lugar del mundo, para un ingeniero de procesos abre un abanico de posibilidades sumado a la posibilidad de obtener información “invisible” que hace mucho más fácil la toma de decisiones vislumbrando un ahora poderoso y lleno de herramientas e información que a un click de confirmación, ejecuta procesos de optimización en una industria compleja e incomprendida que el desconocimiento de la misma genera pérdidas millonarias por minuto.

Es también equívoco pensar que esta tecnología está diseñada y su uso es exclusivo de la industria, como se ha mencionado anteriormente, el crecimiento acelerado y exponencial de la tecnología ha permitido reducir los costos de fabricación y el consumo de los productos cada vez más cotidianos permite que se pueda pensar en que en nuestra vida incorporemos domótica orientada a Internet de las cosas y de esa manera podamos desde nuestro smartphone controlar el sistema de iluminación de nuestra vivienda desde cualquier lugar de manera instantánea, e incluso, poder apagar la luz estando desde la comodidad de la cama desde nuestro smartphone.

En ésta aceleración el desarrollo de soluciones que conecten el mundo real con el mundo virtual de la manera más simple y rápida juegan un papel ganador en el mar de oportunidades que empiezan a presentar en este mundo de comunicación entre máquinas (M2M) con una interfaz amable de cara al usuario (aplicaciones), es cierto que aún estamos inundados de soluciones de corporaciones que se niegan a avanzar y quieren mantener sus elevados costos sesgando el mercado y manteniendo un nicho pequeño, pero que retiene la democratización de las tecnologías emergentes; a pesar de esto, también se percibe como una oportunidad para quienes trabajamos en generar soluciones modernas que se encuentren al alcance de la porción del mercado restante con características importantes acordes a la flexibilidad que ofrece el estar fuera de una línea de producción gigante. Estás características principalmente se traducen en valor agregado y un correcto entendimiento del consumidor, esto lleva a generar una relación más estrecha en la que no solo permite fidelizar al cliente, si no recibir un feedback que en corto o mediano plazo se convertirá en mejoras tangibles para estos usuarios y por ende un motor de innovación y crecimiento constante, algo que quizás a grandes corporaciones les cuesta adoptar por sus características y su forma de operar.

El impacto en el sector educativo también no se hace esperar ,se está fomentando una generación de profesionales que empiezan a convivir y que entienden para qué y porqué el Internet de las cosas está en sus vidas, esto facilitará en su vida laborar ser los rieles que conduzcan a la modernización de las empresas en las que se vinculen para ejercer su profesión un modelo al que Cisco le ha venido apostando de manera exitosa hace muchos años con sus programas de formación temprana, por otra parte, en los más pequeños ya es bastante común el encontrar talleres de robótica para niños, esto despierta su gusto por la tecnología y a futuro podremos contar con los principales actores del desarrollo de tecnología que ahora son catalogados como “los que nacieron con el chip”.

Estamos cerca de tener un entorno conectando que nos permita conocer información variada y relevante en tiempo real para con esta tomar decisiones, en un caso aplicado, antes de salir de la casa poder saber el estado de la vía, obtener una sugerencia de ruta alterna, saber si en el centro comercial al que nos dirigimos tiene un cupo disponible en el parqueadero, e incluso, si en la mesa que me gusta ubicarme en mi restaurante favorito está disponible, en este ejemplo se puede percibir una ahorro significativo de tiempo y una grata experiencia con el solo hecho de poder contar con una conexión a Internet y la información pertinente que cada día está más al alcance de todos.

Uno de los conceptos más interesantes de todo esto es el de la integración, el entenderlo en un ambiente de desarrollo no sólo hará más productivo el resultado del trabajo realizado, sino generará una mejor experiencia en el usuario y una practicidad en el uso de la solución que permitirá ganar más adeptos a la herramienta que se está ofertando, el contar con diversos entornos de información distinta pero sin poder interconectarla y obtener lo valioso de la misma puede convertirse en una piedra en el zapato en el desarrollo de nuevas soluciones, es por esto que una solución que se diseñe pensada para integrarse y ser integrada es una solución ganadora, la experiencia presente en el caso Siemens es un claro ejemplo de esto, donde sus equipos integran un protocolo de comunicación que permite comunicarse con dispositivos de otras marcas, brindando al integrador la posibilidad de generar soluciones en sus alcances y necesidades, pero nunca dejando de vender.

Con todo esto el Internet de las cosas no es un término nuevo, remonta al año de 1.999 propuesto por Kevin Ashton, pero que por estos días y el resultado de millones de esfuerzos de las dos últimas décadas ha tomado fuerza y llega a un punto de madurez óptimo para el mercado que facilitará el desarrollo de muchas más vertientes de este apalancando la inclusión en la vida cotidiana de más tecnologías emergentes. Por todo lo expuesto anteriormente, el Internet de las cosas está sucediendo ahora, entenderlo, adoptarlo y disfrutarlo es cuestión de una interiorización de las personas, las empresas y las industrias.

Lea también: Enfoque de una Gestión Documental que Apalanca la Transformación Digital

Etiquetas: appsArtificial IntelligenceBig Datablockchainconectividadcultura digitalDeep LearningdigitalizacionDomóticaecosistema digitalera digitalHiper conectividadInmóticainternetInternet de las CosasMachine LearningSmartphonesoluciones tecnologicasTecnología 5Gtecnologias emergentesUrbótica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios

Ciberseguridad para la Nube

Geotermia: La nueva apuesta de Colombia para la Generación de Energía

Apuesta por Tecnología para lograr Sostenibilidad y Eficiencia en los Negocios

Cómo abordar Whatsapp en tu Empresa

 

Artículos Destacados

Logros con Insignias Digitales
Gestión Talento

Certificar y Reconocer Logros con Insignias Digitales

Por Anabella Laya
Automatización de procesos
Tendencias

La Automatización dejó de ser Tendencia

Por Roi Amszynowski
marketplaces globales
Digital

Vende tus Productos de manera Efectiva en Marketplaces Globales

Por Nicolás Leal Seguel
Digitalizar y no Morir en el Intento
TECNOLOGÍA

Digitalizar y no Morir en el Intento

Por Javier Ricardo Fernández
Realidad virtual y aumentada
TECNOLOGÍA

Realidad Virtual y Aumentada

Por Fernando Acosta Martín
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios

Impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios

Ciberseguridad para la Nube

Ciberseguridad para la Nube

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión