Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Cuatro factores para perfilar a una persona fraudulenta en el SOAT

Por Revista Empresarial & Laboral
en Seguridad
Cuatro factores para perfilar a una persona fraudulenta en el SOAT
Revista Empresarial & Laboral

Revista Empresarial & Laboral

Escrita por & para Empresarios

FacebookTwitter

En Colombia ha crecido el número de accidentes de tránsito ficticios ocasionados por carros, motos, pacientes y accidentes fantasmas, modalidad que se ha consolidado en los últimos años. Bajo este contexto, iQ Outsourcing, empresa líder en tercerización de procesos de información y tecnologías vanguardistas, destaca cuatro factores para reconocer perfiles fraudulentos en usuarios del SOAT.

¿Hombres y mujeres, igual de fraudulentos?


Al momento de ver si los hombres o las mujeres son más fraudulentos, se evidencia que esta problemática se presenta en ambos grupos poblacionales en proporciones similares. Sin embargo, al ser mayor la cantidad de hombres que de mujeres involucrados en accidentes de tránsito (alrededor del 65% de lesionados en accidentes son hombres), hace que un grupo importante de fraudes se concentre en el segmento de varones. Adicionalmente, considerando que la gran mayoría de conductores de motos (el tipo de vehículo con mayor asociación de fraudes) son hombres, las cifras de fraudes aumentan en este género.

Las regiones más críticas

Se identificó que la costa atlántica colombiana es la zona que está más asociada a fraudes relacionados con el SOAT, una problemática que se destaca en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Montería, Santa Marta y Valledupar, las cuales cuentan con mayor cantidad de procesos de este tipo. Cali, capital del Valle del Cauca, también presenta altos índices de faltas al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

Falta masiva y transversal

Al responder si hay un rango de edad en el que se agrupe una mayor cantidad de personas que cometan este tipo de falta, la respuesta lleva a concluir que desde los menores hasta los mayores de edad forman parte de la cadena de este fraude.

Los casos de menores se asocian a los accidentes de tránsito en el que se ven afectados los acompañantes. En este tipo de situaciones, se presentan reclamaciones del SOAT por otros motivos que no tienen que ver con el accidente que se reporta y se ha identificado que son jóvenes que no están afiliados a una EPS, no cuentan con un servicio de salud formal y ante una urgencia, los padres o responsables, reportan la lesión como un accidente de tránsito.

En las personas mayores se presenta una situación similar, no están afiliados a una entidad de salud y es una población que está expuesta situaciones de caídas, fracturas, luxaciones y traumatismos del sistema óseo, escenarios que se presentan en condiciones que no están relacionadas con los accidentes de tránsito, y en cambio, si están asociadas a otras enfermedades. Al existir esta carencia, las personas mayores dicen haber sufrido un accidente de tránsito para que sea el SOAT el que responda por la enfermedad.

Por su parte, los individuos entre los 20 y los 30 años son las que estadísticamente más se accidentan en motos: de cada 100 accidentes 62 involucran a población en este rango de edad, al ser uno de los grupos en los que se concentra la mayor población que se desplaza en estos vehículos. Es importante aclarar que lo anterior no significa que sea la población más fraudulenta.

Las motos, un tema preocupante

Las motocicletas son el vehículo que está más asociado a casos fraudulentos en el SOAT. En Colombia, de acuerdo con el parque automotor inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito -RUNT-, hay 12 millones 283.401 vehículos, de los cuales el 55,60 % son motocicletas. A finales de 2016, en Bogotá hay registradas 461.614 motocicletas, en Cali 206.209, en Barranquilla 33.613 motos y en Bucaramanga hay un parque de 35.844.

El alto número de personas que se movilizan a nivel nacional en este medio de transporte y la falta de cobertura de salud de algunos propietarios hacen que el SOAT se convierta en un reemplazo de la EPS, incluso lo ven como una alternativa más rápida. No solo los conductores de motos incurren en esta falta, también los parrilleros o acompañantes, ya que en muchas ocasiones son los más afectados durante los accidentes.

Vale la pena resaltar que en Colombia la población fraudulenta desconoce el tipo de penas e implicaciones en las que pueden incurrir. Las tipologías más comunes asociadas a este delito son: aquellas en las que se reclama cuando no ha existido un accidente de tránsito, servicios no prestados, la presentación de documentos inconsistentes como pólizas SOAT que no corresponden al lugar donde ocurrió el accidente, doble facturación por un mismo siniestro, pólizas duplicadas o falsas, además de servicios prestados en instituciones no acreditadas, entre otras.

Para iQ Outsourcing, con la implementación de analítica predictiva y alertas basadas en tendencias tecnológicas vanguardistas se podría disminuir el fraude en las diferentes regiones del país. La compañía contribuye a que las aseguradoras puedan identificar perfiles y reclamaciones fraudulentas, así como reducir el fraude en un 30%.

 

Etiquetas: 2017ACCIDENTESgrupos poblacionaleshombres y mujeres fraudulentoaIndustriaRevista empresarial y laboralSeguridadSoattendencias tecnologicas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Criptosalarios en Latinoamérica

La Importancia de la Educación Continua en el Sector Médico

Inteligencia Artificial en América Latina

Calidad ISO 9001 una Decisión Estratégica para el Éxito

¿Por qué es bueno invertir en Mallorca?

 

Artículos Destacados

¿Por qué y cómo desarrollar Marketing Digital en Colombia?
Estrategias

¿Por qué y cómo desarrollar Marketing Digital en Colombia?

Por Paola Andrea Peña Hernández
Automatización de procesos
Tendencias

La Automatización dejó de ser Tendencia

Por Roi Amszynowski
User Experience Centric
MARKETING

La Evolución de las Compañías hacia el User Experience Centric

Por Antonio Huedo
Fuerza de una Organización
GESTIÓN HUMANA

Fuerza de una Organización

Por Daniel Del Rio
Web scraping Avanzado
TECNOLOGÍA

Web Scraping Avanzado

Por Roberto Opazo
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57-1) 8174476 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Criptosalarios en Latinoamérica

Criptosalarios en Latinoamérica

educación continua en el sector médico

La Importancia de la Educación Continua en el Sector Médico

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • MARKETING
    • TECNOLOGÍA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión