«Las soluciones de Inteligencia Artificial (IA) están diseñadas para gestionar de forma autónoma las actividades más esenciales de las operaciones, dejando las tareas estratégicas o blandas a los empleados.»
A pesar de los avances del Covid y la variante Omicron en distintas latitudes del mundo, diversos expertos y autoridades sanitarias están pronosticando que esta nueva ola podría ser la última, antes de salir definitivamente del “modo pandemia”. En este sentido, las empresas enfrentan un gran desafío, pues deben tener la capacidad de suplir la alta demanda de consumo, asegurar la entrega a los retailers, así como adaptar sus procesos y experiencias a los nuevos hábitos de los compradores.
Con los negativos efectos que la pandemia ha causado en las cadenas de suministros de todo el mundo, existe un desafío a resolver: la falta de tecnología para suplir las ausencias de personal y tomar medidas inmediatas en los acontecimientos críticos que afectan el cumplimiento.
Antes de la crisis sanitaria se habló mucho de la urgencia de invertir en tecnologías inteligentes para los procesos logísticos, pero esto no era la prioridad de muchas empresas, y se hacía a un ritmo lento. En la situación actual, queda claro que la cadena logística es el principal motor de nuestro bienestar y desarrollo humano; la interrupción de la continuidad operativa podría significar, incluso, la muerte de personas que esperan insumos médicos, pero también la insatisfacción del consumidor que necesita sus productos a tiempo y un potencial daño a la rentabilidad de los negocios.
Le puede interesar: Omnicanalidad en el eCommerce
Los desafíos
La trazabilidad en tiempo real, la orquestación de inventario y la predictibilidad de demanda son los retos principales a los que se enfrentan las empresas distribuidoras, pues estas actividades requieren de recursos especializados, más informáticos que humanos. Esto permitirá reducir costos, alinear el cumplimiento y evitar el desabastecimiento de insumos esenciales.
Adicionalmente, hay un desafío de aminorar la dependencia de la mano de obra física en áreas como el transporte, la logística y el almacenamiento. Esto puede lograrse mediante la introducción de tecnologías como el Internet de las cosas, los drones, el blockchain, el aprendizaje automático, entre otras.
¿Cómo ayudará la Inteligencia Artificial, a las cadenas de suministros, en el mundo post-Covid?
Las soluciones de Inteligencia Artificial (IA) están diseñadas para gestionar de forma autónoma las actividades más esenciales de las operaciones, dejando las tareas estratégicas o “blandas” a los empleados. De esta manera, la curva de adaptación a la nueva tecnología es menor y su eficiencia se refleja más rápidamente en KPI de rentabilidad. Las redes neuronales (IA) pueden acelerar los siguientes eslabones de la supply chain, ya sea a través de soluciones en la nube o integradas directamente en la infraestructura tecnológica de las empresas.
En este sentido, existen múltiples herramientas y procesos que basan su desempeño en IA, y que permitirán eficientar la cadena, tales como Gestión de Disponibilidad de Inventarios, Sistemas de Reporting, Sistemas de agendamiento de órdenes, Procesos de envíos combinados, Proceso de ventas entre tiendas, Control de Ruta, Capacidad de Ruta y Logística Inversa.
Lea también: La logística de Última Milla en Perú