«Para aprovechar todas las herramientas que brinda la tecnología en el negocio minero, se requiere contar con comunicaciones de excelente nivel, sensores robustos, y soluciones versátiles y amigables.»
La arquitectura fundamental del Internet de las cosas no es nueva, el proceso de recopilar datos desde máquinas, de manera remota, a través de conexiones inalámbricas o por cable a Internet, para ser enviados a servidores para su procesamiento y uso posterior, destinado a la comunicación individual de cada máquina, con un enfoque «de abajo hacia arriba», que corresponde al Machine to Machine (M2M) de comienzos del siglo XXI.
A diferencia de este enfoque, como señala Beecham Research, una solución de IoT tiene como objetivo centrarse más en una solución holística «de arriba hacia abajo», donde el énfasis está más en los datos recopilados, cómo combinarlo con otros datos operativos, qué nuevo valor se puede obtener de él y luego cómo compartirlo en toda la empresa. Sobre esa base, una solución pensada desde la perspectiva del IoT es potencialmente más compleja y sofisticada que una Solución M2M.
Sin embargo, para aprovechar estas capacidades en las condiciones en las que se realiza el negocio minero, se requiere contar con comunicaciones de excelente nivel, sensores robustos, y soluciones versátiles y amigables, donde la disponibilidad, la continuidad operacional y la seguridad de personas y procesos son esenciales para los clientes.
Le puede interesar: Los Aspectos Más Críticos en la Cadena de Abastecimiento
Un caso concreto de aplicación de las potencialidades del IoT en un proceso minero es que a través de esta herramienta se pueden obtener datos en tiempo real que, relacionados con variables de operación, permiten detectar anomalías en KPI´s de importancia tales como throughput, potencia, recarga de bolas y, finalmente, dar recomendaciones de mejoras del proceso, por medio de sensores que se insertan en bolas de molienda, los que permiten obtener información directamente desde el interior del molino relativas a desgaste, aceleración, movimiento y temperatura, también se puede medir la vibración en el manto del molino que genera la carga al interior del molino.
Los datos obtenidos pueden ser comunicados a una plataforma informática que, en base a los algoritmos desarrollados por la empresa, correlaciona los datos obtenidos, los que son desplegados en un dashboard que presenta datos directos de aceleración, impacto, desgaste y temperatura y, una vez que se acumule una cantidad relevante de datos de operación, a través del uso de Machine Learning, podrán determinar ángulos de pie y hombro y realizar analítica para detectar anomalías en operación y proporcionar recomendaciones del proceso de molienda para mejorar KPI mencionados.
Como se puede apreciar, la minería se puede beneficiar de las soluciones IoT, comprendida como la capacidad de captar, comunicar y procesar con analítica avanzada de datos en tiempo real, porque permite comprender procesos productivos que hoy trabajan sobre modelos basados en datos supuestos, generando control y predicción más precisa, lo que redunda en modelos de negocio sostenibles, tanto de la perspectiva económica, como de la perspectiva medioambiental, porque permitirá un uso más consciente de recursos críticos como el agua o la energía.
Lea también: Transición Energética y Fondos de Inversión