«Si analizamos la situación actual podríamos decir que mas que una tendencia, la integración de la educación a distancia y el entrenamiento virtual se han transformado en una verdadera necesidad.»
La pandemia causada por Covid-19 ha desencadenado una crisis sin precedentes a nivel mundial. En el ámbito educativo, esta contingencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades de educación y entrenamiento presenciales en más de 190 países para mitigar la propagación del virus.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante esta crisis dan origen a campos de acción principales: el despliegue de la educación a distancia, el apoyo y movilización de personal en las comunidades educativas, atención a la salud y lograr el bienestar integral de los estudiantes.
¿Es la educación y el entrenamiento virtual una nueva tendencia?
Si analizamos la situación actual podríamos decir que mas que una tendencia, la integración de la educación a distancia y el entrenamiento virtual se han transformado en una verdadera necesidad. Por una parte las instituciones y empresas que desarrollan actividades educativas necesitan de forma imperativa retomar la ejecución de sus actividades, y por otra parte los estudiantes de los distintos ciclos educativos y también los profesionales que planean perfeccionarse requieren de alternativas de educación que les permitan principalmente acceder al conocimiento de forma segura.
Los establecimientos de educación primaria, secundaria, universidades e institutos profesionales, que poco a poco habían introducido herramientas tecnológicas como apoyo a la educación tradicional han tenido que modificar totalmente sus metodologías, pasando de la educación presencial a la educación virtual o a distancia, lo que ha planteado un enorme desafío tanto para los docentes como para los alumnos y sus familias no solo por el enfoque metodológico, sino también por el desafío que muchas veces supone la conectividad. Este cambio ha sido exacerbado por la urgencia de dar continuidad principalmente a la educación de primer y segundo ciclo.
Por otra parte, las empresas dedicadas a la educación y al entrenamiento profesional, cuyo rubro junto con el de los restaurantes ha sido uno de los mas afectados, pero que también ejecutaban un alto porcentaje de sus actividades de capacitación de forma presencial, requieren de forma urgente no solo la adopción de nuevas tecnologías para dar soporte a la infraestructura de sistemas educativos y aulas virtuales, sino también del conocimiento para implementar y administrar este tipo de soluciones.
¿Y después de la pandemia qué?
Toda la inversión y esfuerzos involucrados hacen presumir que al menos las actividades de Entrenamiento Profesional se mantendrán, salvo contadas excepciones, con ejecuciones a distancia. La probabilidad de retomar actividades presenciales, con la frecuencia que se realizaban previo a la pandemia es cada día mas baja no solo por el ajuste que todos los actores han tenido que pagar, sino también porque toda la inversión y el conocimiento ganado durante este período permitirá también que las empresas de capacitación que sobrevivan se vean fortalecidas con estas nuevas tecnologías y sean además mucho más competitivas.
Hoy día ya se cuentan varios sabores en la carta menú del entrenamiento profesional virtual y la educación a distancia dentro de las que se cuentan modalidades de Video Classroom, Mentored Learning y Virtual Training, y proveedores de servicios como REALITICS SpA (Chile) que ofrecen plataformas SaaS robustas, en ambientes Cloud, que pueden ser adoptadas rápidamente y a costos razonables por todos los actores involucrados en el rubro.
En conclusión, ¡La educación a distancia y el entrenamiento virtual han llegado para quedarse!