«Migrar a un contrato de facility management, nos permite lograr integración y sinergias operativas, reducción de costos y uso más eficiente de los recursos; priorizando la disponibilidad de los recintos deportivos.»
Nos encontramos transitando una era impulsada por la innovación y optimización de recursos que dan pase a una revolución industrial y dentro de este contexto los contratos de servicios no han sido ajenos a este tránsito, con impactos muy positivos.
En el contexto de infraestructuras, especialmente en recintos deportivos, estos operan regularmente mediante diversos contratos de mantenimiento preventivo, donde cada sistema, servicio, infraestructura y campos deportivos, reciben atención por una empresa de servicios distinta. Este modelo, dependiendo la envergadura de las instalaciones y sus áreas de influencia, pueden ser demandantes de tiempo y recursos a nivel de gestión, desviando de alguna manera la atención y foco del core de negocio, por el lado cliente.
Migrar a un contrato de facility management, nos permite lograr integración y sinergias operativas, reducción de costos y uso más eficiente de los recursos; priorizando la disponibilidad de los recintos deportivos. Como todo cambio dentro de una organización o modelo de trabajo, genera ciertas resistencias y aquí encontramos algunos retos que debemos trabajar para la implementación del facility management.
Dentro de algunas preguntas que escuchamos del cliente encontramos: ¿Por qué cambiar de modelo si ya tenemos años trabajando así? ¿Funcionará en mis instalaciones? ¿Realmente tendré ahorros? ¿Por qué depender de un solo proveedor?, consultas en las que debemos estar preparados y brindar adecuada comunicación a los integrantes de nuestros equipos, especificando los múltiples beneficios de su implementación.
Le puede interesar: Mini Bodegas y Almacenes de Depósito: Características y diferencias
Uno de los principales beneficios y quien resulta un protagonista en el facility management, es la digitalización, quien coloca al usuario como centro del servicio y permite tener la información disponible en tiempo real y con precisión. Las plataformas digitales nos permiten un adecuado seguimiento a todas las actividades programadas, como también a las incidencias diarias, midiendo el tiempo de respuesta y solución a cada una, permitiendo medir distintos indicadores para lograr un nivel de reporte que refleje la magnitud del rendimiento y disponibilidad del servicio.
Particularmente en instalaciones deportivas, no solo tenemos un interlocutor técnico como lo es un Facility Manager, sino que también tenemos un Sport Manager, quien tiene como ocupación la correcta operación y disponibilidad de los campos y equipamiento deportivo; este nuevo usuario nos exige tener a nuestro personal capacitado en el lenguaje técnico de estas instalaciones, así como la normativa que rige el estándar de estos servicios a nivel mundial, siendo este uno de los retos al que nos enfrentamos.
También es necesario implementar una gestión de recursos energéticos, donde podemos comprometer ahorros de agua y energía, logrando una reducción del costo operativo, como también un aporte a los índices de sostenibilidad del contrato y contribuir con el medio ambiente, iniciativas como energías renovables o eficiencia energética son clave en la reducción de emisiones de CO2 para el cliente.
Como hemos visto, los contratos de facility management cuentan con distintas aristas, siendo clave el liderazgo y conocimiento multitécnico de los equipos de trabajo, pero ¿Existe la posibilidad de que la innovación sea un factor relevante para una exitosa integración de servicios?.
Lea también: Es Hora de Modernizar La Propiedad Horizontal