«Los costos de producción de las energías renovables, están disminuyendo continuamente en el mundo.»
Son 2 preguntas que se convierten en foco de acción para quien las escucha y es que aun seguimos determinando cómo será el mundo dentro de diez, veinte o 100 años. La transformación Industrial energética mundial se ha vuelto una necesidad para poder lograr reducciones considerables en el consumo de energías fósiles.
Se estima que para el 2040 las plantas de energías fósiles y las plantas de energía nuclear ya no serian necesarias para un suministro seguro de energía, cada vez son más son las compañías que se suman a la utilización de energías limpias, como la Energía Solar y la Energía Eólica. Para fines de 2019 la participación mundial en la generación de energías renovables era de mas del 30% y los paneles solares y las turbinas eólicas son por mucho los principales impulsores del rápido aumento de las energías renovables.
Un reciente estudio de la universidad de Southampton ha realizado un mapeo global de las ubicaciones de los parques de energía o empresas clave de energías renovables, lo que proporciona para los científicos un recurso fundamental para evaluar estrategias en el impacto ambiental. En este Mapeo Global extrajeron registros agrupados llamados «Solar» o «Viento» y luego los referenciaron con registros nacionales seleccionados para obtener la mejor estimación posible de la capacidad eléctrica y crear sus propios mapas de las ubicaciones de energía solar y eólica. Los datos muestran que Europa, América del Norte y Asia Oriental dominan el sector de las energías renovables, y los resultados se correlacionan muy bien con las estadísticas oficiales independientes sobre la capacidad de los países para las energías renovables.
Otro dato importante a describir son los costos de producción de las energías renovables, estos están disminuyendo continuamente en el mundo. Si bien los costos de los grandes sistemas fotovoltaicos en 2009 todavía eran de 1.340,24 pesos por kilovatio hora, el valor en 2018 fue de entre 1.553,45 pesos / kWh. Se puede observar una tendencia similar para la energía eólica: el precio de los sistemas en tierra cayó de 3.895,83 pesos / kWh en 2009 a 1.671,16 pesos / kWh.
Le puede interesar: Enfoque de una Gestión Documental que Apalanca la Transformación Digital
En un estudio, el Instituto Fraunhofer de Alemania predice que los costos de producción futuros también disminuirán. Por ejemplo, se espera que la energía solar caiga 4.000 a 8.000 pesos / kWh para 2034 y la energía eólica terrestre también se encuentra en un rango entre 9.000 y 12.000 pesos / kWh. La causa se debe al aumento en la promoción de estas fuentes de energía y los nuevos incentivos creados en los últimos años para hacer que la producción de electricidad a partir de biomasa sea más eficiente, además cada día se constituyen más empresas que apoyan las energías verdes.
Las nuevas políticas climáticas creadas por ciudades como Viena donde esperan convertirse en la primera ciudad en CO2 neutral apuntan a que la electricidad fotovoltaica se convertirá rápidamente en parte de importante de la producción energética del mundo. En Viena los edificios industriales, escuelas, edificios de apartamentos, casas entre otros sectores deberán contar con auto suministró de energía a través de paneles solares fotovoltaicos. Las nuevas regulaciones de construcción estipulan que los sistemas solares deben producir la misma cantidad de energía en su propio techo para suministrar electricidad ecológica a los residentes. Pero también hay incentivos para producir más electricidad verde. Por lo tanto, el gobierno de la ciudad espera que los sistemas solares en los nuevos edificios no solo se abastezcan, sino que también alimenten parte de la electricidad a la red eléctrica de Viena. Eso haría que el suministro de energía sea aún más sostenible.
El lucrativo autoconsumo se puede aumentar aún más con el almacenamiento de la batería. Acciones de hasta el 70 por ciento son posibles. Los propietarios de viviendas pueden calcular fácilmente si una instalación de almacenamiento para sistemas solares es económicamente viable, si la energía solar de la instalación de almacenamiento reemplaza la compra de la red eléctrica.
Otro dato que haría el autoconsumo de energía particularmente lucrativo es si el usuario cuenta con un automóvil eléctrico. Al cargar el automóvil con energía sobrante generada de nuestra propia red eléctrica solar disminuimos un 80 % el gasto en comparación con la electricidad de la red eléctrica.
Los propietarios de las plantas pueden vender lo que no se puede consumir incluso con las baterías a un vendedor directo. Hasta ahora, estos modelos solo han estado disponibles para sistemas de más de 30 o incluso 60 kilovatios de línea instalada. Pero eso está cambiando ahora; ya existen los primeros proveedores para operadores de plantas pequeñas. Varias nuevas empresas, pero también proveedores de energía establecidos, tienen como objetivo mediar la electricidad generada desde el techo de la casa entre el productor y el consumidor. El potencial solar es enorme y los ciudadanos están listos para el cambio solar.
Lea también: Conversión Empresarial Corporativa