Desde hace más de un año se ha venido hablando sin tregua de una eventual reforma pensional, el gobierno ha ido más allá y ha planteado un sistema integral de protección a la vejez. Una de las razones que ha llevado a la necesidad de plantear un cambio a los programas pensados para los adultos mayores es que Colombia presenta una de las cifras más bajas de cobertura pensional de la región. Hoy en día de los adultos mayores de 60 años, solamente el 23% está accediendo a una pensión.
Esta baja cobertura responde a la altísima informalidad y desempleo que presenta nuestro mercado laboral. Para poner en contexto lo anterior recordemos los requerimientos de pensión en Colombia, para pensionarse en el sistema público se necesitan un poco más de 25 años de cotizaciones, mientras que para pensionarse en un fondo se necesitan un poco más de 22 años. Lastimosamente, en promedio los trabajadores en Colombia solamente alcanzan a cotizar cerca de 9 años, quedando muy lejos de acceder a una pensión, en cualquiera de los dos regímenes. Esta población que no alcanza los requisitos de pensión, es la gran mayoría, pues equivale al 80% de los afiliados al sistema general de pensiones. Ellos tendrán una devolución de sus aportes, aunque los valores difieren significativamente del régimen al cual estén cotizando. En promedio el año pasado en Colpensiones no se jubilaron más de 100 mil individuos, los cuales recibieron en promedio 4,8 millones de pesos, comparado con los 38 mil que no se jubilaron en los fondos de pensiones, pero que recibieron 35 millones en promedio.
Con este diagnóstico en 2013 se estableció un programa denominado Mecanismo de Protección al Cesante, que busca, entre otros objetivos, cerrar dicha brecha entre las semanas efectivamente cotizadas y las semanas mínimas requeridas para acceder a una pensión. Este mecanismo provee un subsidio que se ofrece a los trabajadores formales que pierden su trabajo para que mientras estén cesantes puedan seguir cotizando a seguridad social, este beneficio se podrá obtener por un periodo máximo de seis meses.
Para acceder a este beneficio la persona deberá demostrar que cuenta con al menos un año de aportes a las cajas de compensación (continuo o discontinuo), entidades que son las encargadas de financiar dicho subsidio, de los últimos tres años antes de estar cesante. Además, tratando de promover el rápido re-enganche laboral también será obligatorio que la persona se inscriba al servicio de empleo y así mismo que participe activamente en las capacitaciones y convocatorias del programa.
Es importante conocer y participar en este programa, pues el afiliado al estar cesante puede utilizar los ahorros de las cesantías para seguir pagando sus obligaciones (servicios, cuotas, etc.) mientras que el subsidio se encarga de pagarle su seguridad social, y así que sus semanas cotizadas y su ahorro pensional sigan creciendo, durante el tiempo que esté cesante.
En la actualidad, el Gobierno ofrece muchos programas para los trabajadores, sin embargo, es importante estar informados para poder acceder a estos beneficios y ahí las áreas de recursos humanos pueden tener un rol preponderante. Son estas áreas las que pueden dar un primer consejo, y acercar a la población a estos programas. También son éstas áreas quienes deben promover la asesoría correcta no solo en cesantías sino en pensiones, pues se ha identificado que en algunos casos se están realizando unas generalizaciones importantes y se les está recomendando a todos los trabajadores acceder a uno u a otro régimen sin mirar las particularidades de cada caso. Imaginemos decirle a alguien que se pase a Colpensiones y que, al momento de llegar a la edad de pensión, como le pasa al 80%, no logre requisitos y le devuelvan 4,8 millones y no 35 millones que hubiera podido recibir en un fondo. Esto hace necesario que las áreas de recursos humanos estén en aprendizaje continuo, pues son unos aliados importantísimos de los millones de trabajadores colombianos.
También le puede interesar
Cambios en el pago de la seguridad social benefician a contratistas y contratantes