No se puede desconocer lo difícil que les resulta a los jóvenes ingresar al mercado laboral. Según cifras del Departamento de Planeación Nacional -DANE- del cierre del trimestre junio-agosto la tasa de desocupación de las personas entre los 14 y 28 años pasó del 16.4% al 17.7%. Por su parte, en las 13 principales ciudades del país, la tasa de desempleo de la población joven durante el trimestre móvil junio-agosto 2019 fue del 18.0%. Cesantías
Lo anterior, sumado a la alta informalidad laboral que alcanza el 46.9 % y una escasa cultura del ahorro en la que tan solo 2 de cada 10 hogares en Colombia cuenta con algún tipo de ahorro*, ha generado incertidumbre entre la población más joven del país que ve como se diluyen sus metas, particularmente en educación superior y vivienda.
El panorama descrito debe motivar a que las nuevas generaciones (millennials y centennials), identifiquen aquellos vehículos que les permitan establecer mecanismos de ahorro consecuentes con la realidad del país y con las condiciones laborales en las cuales se encuentran inmersos. Cesantías
En este contexto, prestaciones sociales como las cesantías representan un excelente mecanismo para que los trabajadores, particularmente los jóvenes que inician su etapa laboral productiva, adquieran el hábito del ahorro proyectando estos recursos siempre en el largo plazo.
Las cesantías además de apalancar el cumplimiento de metas como vivienda o educación representan el mejor seguro de desempleo, lo que invita a ahorrarlas con un propósito definido, buscando óptimos rendimientos y el acompañamiento de expertos.
“Prestaciones sociales como las cesantías representan un excelente mecanismo para que los trabajadores, particularmente los jóvenes que inician su etapa laboral productiva, adquieran el hábito del ahorro proyectando estos recursos siempre en el largo plazo.”
De acuerdo con Asofondos una tercera parte de los retiros de cesantías en 2018 fueron por terminación de contrato laboral, lo que equivale a $1.84 billones. Cesantías
La posibilidad de elegir
Incluso para motivar aún más el ahorro, el sistema de seguridad social implementó para las cesantías un mecanismo para que desde sus necesidades y expectativas, el trabajador o independiente pueda elegir entre los multiportafolios de corto y largo plazo. Si la persona no requiere los recursos de manera inmediata, podría obtener mejores rendimientos a través del portafolio de largo plazo. En el corto o en el largo plazo, existe disponibilidad inmediata del ahorro para lo que estableció la ley (pérdida de empleo, vivienda o educación). Cesantías
En este escenario, los retornos recientes que entrega Colfondos se encuentran en el 6,98 % para el portafolio de largo plazo**, consolidándose como la AFP con las mejores rentabilidades de la industria de cesantías.
Reiteramos, además de apalancar el cumplimiento de metas como vivienda o educación, las cesantías representan el mejor seguro de desempleo; ahorrarlas y sacar el mejor provecho en rentabilidad es una simple cuestión de decisión personal que para nada es difícil tomar.
*Estudio desarrollado por la Banca de las Oportunidades (2018) Cesantías
**Rentabilidad en términos efectivos anuales. Las rentabilidades actuales no son garantía de futuros resultados. Rentabilidad por el periodo comprendido entre el 30 de septiembre de 2017 al 30 de septiembre de 2019, según la Carta Circular No. 64 del 10 de septiembre de la Superintendencia Financiera de
Colombia.
También le puede interesar