«El Open Finance es un habilitador que, por medio de la interoperabilidad y los estándares de las APIs, equilibra la cancha para que todos los actores puedan innovar y desarrollar nuevos modelos del negocio.»
Actualmente, el sistema financiero en América Latina vive una transformación debido a la acelerada innovación tecnológica, la entrada de nuevos jugadores al mercado y las nuevas exigencias de los consumidores. Para aprovechar y sumar a este momento, los gobiernos de varios países avanzan en la regulación del Open Finance, como es el caso de Chile, Colombia, México y Brasil. Con estos adelantos, los clientes serán los más beneficiados, pues con este esquema se da la apertura de los datos financieros, lo que permitirá desarrollar productos y servicios financieros más personalizados y ajustados a las necesidades de los clientes.
El avance para estructurar la regulación de Open Finance y su debida implementación varía en cada país y su velocidad depende de varios factores como la disposición del gobierno de turno, un rol activo por parte de las entidades financieras tradicionales y de nuevos actores como las Fintechs. En el caso de Colombia, todo indica que el ecosistema apunta hacia el mismo lado. Así lo pudimos ver en Latam Fintech Market, evento que se llevó a cabo en Barranquilla y en el que tanto jugadores grandes y pequeños mostraron estar abiertos a la colaboración y a la pronta implementación regulatoria de las finanzas abiertas.
Precisamente, lo que vemos en Colombia es un gran apetito por generar alianzas que generen valor, por desarrollar innovaciones disruptivas y por propiciar una competencia sana dentro de la industria. Cuando un sector muestra estos signos, solo se puede ser optimista para lo que depara el futuro, sobre todo cuando las entidades regulatorias se suman para consolidar el buen momento.
El papel que desempeñan las autoridades de regulación y supervisión es clave para impulsar la innovación en el sistema financiero. En este sentido, la Superintendencia Financiera ha dado grandes pasos con el decreto 1297 de 2022 y con la circular para definir los estándares tecnológicos, de seguridad y demás necesarios para la adopción del esquema de finanzas abiertas. A esto hay que agregarle que el Plan Nacional de Desarrollo tiene un artículo sobre el esquema de datos abierto, que tiene como objetivo promover la competencia y la innovación para la inclusión financiera y crediticia.
Le puede interesar: Los Retos en Ciberseguridad en el Mundo Fintech
Como un actor de experiencia en el Open Finance en Brasil, celebramos todo lo que ocurre en Colombia. Sin embargo, debe quedar claro que el Open Finance es el medio no el fin. Es decir, el Open Finance es un habilitador que, por medio de la interoperabilidad y los estándares de las APIs, equilibra la cancha para que todos los actores puedan innovar y desarrollar nuevos modelos del negocio. A lo que deben apuntar las empresas es a generar productos y servicios de valor, a mejorar la experiencia del usuario y a crear alianzas estratégicas para captar nuevos clientes.
Gracias a la tecnología sobre la que se construirá la nueva oferta financiera y la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de datos, al contar con más y mejor información, las empresas del ecosistema financiero empezarán a configurar más acertadamente sus productos y servicios con base en las necesidades y características particulares de sus clientes activos y potenciales.
Lo bueno en Colombia es que la adopción de nuevos modelos de negocio que combinan y complementan el ofrecimiento de servicios financieros y no financieros se ha dado por iniciativa de la propia industria. Según la SFC, al cierre de 2021, 44% de entidades financieras tradicionales ya contaba con alianzas bilaterales, 38% participaba en ecosistemas digitales de terceros, 26% lideraba ecosistemas y 14% desarrollaba API abiertas para que terceros ofrezcan algunos servicios de su institución apalancados en el sistema de Open Banking.
La discusión del Open Finance ahora lidera las agendas en todos los eventos y webinars. La tarea de los que ya tenemos experiencia en la materia es ayudar a todos a entender los grandes retos y beneficios que se avecinan. Trabajar unidos y apuntar al mismo lado siempre beneficiará el crecimiento del ecosistema.
Lea también: El Mundo Fintech