«Hace unos 5 años, pensar que un emprendimiento podía ser visible ante inversionistas de alto impacto no estaba en la cabeza de los creadores iniciales.»
Según Colombia Fintech “el 65% de los emprendimientos fracasan por no tener suficientes ingresos para subsistir y el 38% tienen problemas de acceso a financiamiento”. Este es en realidad uno de los grandes dolores de cabeza que tienen que lidiar hoy en día los emprendedores en Colombia, sin embargo, es importante mencionar que el desconocimiento administrativo y financiero por parte de estos para organizar información de valor requerida para la consecución de recursos, en la mayoría de los casos, no representa seguridad para las entidades financieras e inversionistas.
Hace unos 5 años, pensar que un emprendimiento podía ser visible ante inversionistas de alto impacto no estaba en la cabeza de los creadores iniciales, porque siendo conservadores y tradicionales, lo normal era ver que el crecimiento de las empresas se daba a través de un apalancamiento natural, dentro del funcionamiento de la empresa. Si bien, muchas startups o emprendimientos lo siguen haciendo, actualmente esto ha venido cambiando por diferentes razones:
- La aceleración del ecosistema en el País.
- El cambio de mentalidad “mindset” del emprendedor.
- Las fuentes de información.
- Los diferentes ecosistemas más evolucionados como SILICON VALEY, entre otros, los cuales llevan a que los modelos de scoring y la evaluación de la banca privada están empezando adaptarse al funcionamiento requerido y a los modelos de negocio de las Startups.
Le puede interesar: El Mundo Fintech
Por otro lado, está el caso de la Startup Rappi que al centrarse en los diferentes actores del ecosistema de la región crearon sus propios mecanismos de búsqueda “scouting” de oportunidades como los grandes fondos de inversión, ángeles inversionistas, empresas aceleradoras y el mismo gobierno, buscando potencializar la creación de nuevas iniciativas exponenciales.
Según la CAF “Colombia es el 2° país de América Latina en atracción de inversión”, considerada “la 5ta economía más innovadora en la región” según Global Innovation Index y el “7mo país a nivel mundial en la creación de nuevas empresas” de acuerdo al informe de 2019 de Confecámaras, esto hace pensar que en los próximos años, las fuentes de información a nivel mundial, la constante generación de programas de incubación y la aceleración para los emprendedores, los nuevos sistemas de financiación de la banca privada en etapas tempranas, la necesidad de preparación profesional de los líderes detrás de las startups, las nuevas políticas decretadas por el gobierno nacional, la vinculación de las grandes empresas del País con el ecosistema y la atracción de nuevos fondos de inversión, permitirán una gran evolución y desarrollo del ecosistema de emprendimiento en Colombia.
Todo lo anterior permitirá generar un dinamismo en la economía del País y es el escenario ideal que necesitamos, pero a su vez es clave que se vinculen y articulen los diferentes sectores empresariales y económicos como el estado, las empresas privadas, las universidades y los emprendedores. De lo contrario, difícilmente nos convertiremos en el hub de emprendimiento de América Latina.
Lea también: Financiación Basada en Activos