En diferentes momentos de la vida productiva, las personas se ven expuestas a situaciones que les producen estrés laboral. Estas están dadas por el agitado mundo actual y la multifuncionalidad que exigen las actuales empresas, prácticamente los trabajadores de todos los sectores, desde empleados hasta los altos directivos han manifestado estar en algún momento afectados por esta frecuente patología (Gómez, 2011).
Debido a la contingencia mundial dada por la pandemia por el Covid -19, los casos de estrés laboral han estado en constaste ascenso, esto al hecho de que las personas han tenido que cambiar el estilo de vida, adaptarse a un confinamiento y sumado a esto implementar y manejar el teletrabajo como una alternativa para mantener la funcionalidad de las empresas y sacar a flote la economía. Sin duda estas son tan solo algunas condiciones que han llevado a explicar los cambios en el bienestar laboral pero adicionalmente han tenido gran impacto a nivel familiar debido a que esto, no se esperaba esta nueva realidad.
En las diferentes actividades que desarrolla el ser humano se pueden presentar circunstancias que generen estrés, uno de los entornos con importante trascendencia por este fenómeno es el laboral, incluir las principales profesiones afectadas para dar respuesta al título que se propuso. De acuerdo a lo mencionado, es necesario que las organizaciones se comprometan a implementar y hacer viable las estrategias encaminadas a la prevención y el manejo de esta patología que cada día cobra más importancia.
El síndrome de Burnout o comúnmente denominado el síndrome del quemado, es un trastorno mental reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) según la última clasificación internacional de enfermedades (CIE). Este síndrome ocasionado por el estrés se ha convertido en una de las causas más frecuente de consulta médica en la actualidad, debido a que genera en los empleados un estado de agotamiento físico, emocional o mental e involucra la autoestima y por consiguiente un bajo rendimiento en su productividad. Un ejemplo de esta situación en la vida cotidiana es como el empleador pierde el interés por realizar sus actividades laborales y deja atrás su sentido de responsabilidad.
De acuerdo a las condiciones a las que se ha tenido que adaptar el ser humano, entre estas teletrabajo, el trabajo total en casa y otros se han convertido en un factor de riesgo para desarrollar diversas patologías, debido a que la presión que ejerce el nuevo entorno laboral exige que las personas estén preparadas para enfrentarse a manejar nuevos conocimientos, manejo de herramientas tecnológicas, jornadas laborales extensas, la carga laboral aumentada, resolver adversidades y otras que hagan convivencia familiar. Es por tanto que monitoreo continuo y detallado de las áreas dentro de una organización es un método eficaz para detectar las causas del estrés laboral y factores de riesgos para la salud en trabajadores (Martínez & García, 2019). De ahí la importancia que todas las empresas implementen en sus planes de operación y ejecución anual desarrollo de actividades que permitan identificar ambientes laborales positivos para el teletrabajo, el trabajo total en casa y otros, sin restar importancia a la responsabilidad que tiene el empleador de respetar las horas laboradas pactadas con el empleado, lo cual permitirá enriquecer la productividad personal y empresarial.
También le Puede Interesar: Ciberseguridad Laboral en tiempos del Covid 19