«Las compañías latinoamericanas tienen un gran potencial para llegar a ser líderes, pero eso solo se logrará si priorizan la innovación y adaptan sus estrategias a las necesidades de la realidad actual.»
¿Están preparados los líderes latinoamericanos para llevar a sus organizaciones a un mayor rendimiento hacia el 2025? Antes de contestar hay que tener presente que, a partir de la crisis sanitaria COVID-19, las empresas han tenido que repensar la manera de trabajar y hacer negocios, de manera que la colaboración se mantuviera intacta, pero sin compartir el mismo espacio físico.
Este escenario ha dejado enseñanzas muy valiosas, las cuales advierten que es necesario ajustar las estrategias organizativas y optimizar recursos, pero por encima de todo, priorizar la innovación y la integración de ecosistemas digitales como parte de la estrategia central en cualquier industria que se opere, no sólo para estar un paso adelante, sino simplemente para mantenerse en la competencia.
El Estudio de Liderazgo Global 2021 (Global Leadership Study), desarrollado por el Instituto TCS Thought Leadership, contiene información recaudada de la encuesta aplicada a más de 1,200 altos ejecutivos de empresas de alto rendimiento de todo el mundo -incluyendo mercados Latinoamericanos como Colombia, Brasil y México- y examina cómo los líderes de las grandes firmas globales han recalibrado sus estrategias organizativas hasta 2025.
Esta investigación clasifica a las empresas con mejores resultados («Líderes») en la última mitad de la década de 2010 y las organizaciones con menor rendimiento («Seguidores»). Dentro de esta clasificación, se encontraron marcadas las diferencias en prioridades, objetivos empresariales y puntos de vista entre los líderes y los seguidores. A nivel mundial, los “Líderes“ representan el 29% total de todos los encuestados, reportando un 65% de ingresos y un 73% de beneficios netos, mientras que los “Seguidores”, son el 33% total de los encuestados, los cuales, registran una reducción inferior al promedio en los ingresos con menos 15% y menos 36% de beneficios netos. ¿Qué están haciendo los líderes que los hace diferentes al resto, y por lo tanto, coloca a sus compañías en una mejor posición?
Le puede interesar: Navegando a través del Cambio y como Reinventarse
Una de las diferencias clave es que el 80% de ellos están dispuestos a establecer una colaboración sostenida con sus competidores, mientras que sólo el 23% de los denominados seguidores están dispuestos a hacerlo. Por otro lado, el 58% de los líderes ya están incorporando la interacción con diferentes ecosistemas fuera de su industria dentro de sus estrategias de negocio, vs. el 34% de los seguidores. La mayoría de las compañías que quedaron posicionadas como líderes entienden que en un futuro cercano, hasta un 56% de sus ganancias vendrá de ofertas puramente digitales, mientras que los seguidores esperan que la mayor parte de sus dividendos venga a través de los canales tradicionales.
Otra diferencia clave es la orientación al cliente: mientras que los líderes la clasificaron como su prioridad más importante a nivel cultural, por encima del valor para los accionistas, los seguidores la ubicaron en el lugar 6. La innovación y la anticipación de lo que viene son clave para el logro de mejores resultados de cara a la realidad actual y lo que viene. Podemos resumir lo que necesitan las compañías hoy para continuar su transformación y seguir creciendo en 5 puntos clave:
- En primer lugar, los equipos de liderazgo deben salir de sus zonas de confort y diseñar estrategias con ecosistemas intersectoriales en mente, ya que ahí es donde pueden esperar encontrar oportunidades lucrativas, así como, nuevas amenazas competitivas.
- El siguiente aspecto a tener en cuenta, es operar en el ecosistema digital y, para esto, debemos trabajar con empresas que poseen piezas clave de la infraestructura, incluyendo a la competencia. Ninguna empresa puede ser autosuficiente en un mundo digitalmente interconectado.
- En tercer lugar, hay que centrar al cliente como el valor cultural más importante de la empresa. Aprender el uso que los clientes dan a la oferta de tu compañía, y entender de qué manera puedes ofrecerles un mejor servicio y satisfacer mejor sus necesidades, robustece infinitamente las oportunidades de negocio. Y hoy más que nunca, la tecnología pone a nuestro alcance métodos para estudiar tales comportamientos, es cuestión de aprender a aprovecharlos al máximo.
- El cuarto aspecto es dar prioridad a la innovación, así como integrar en todas las áreas del negocio, más allá de la perspectiva tecnológica. El estudio refleja que muchas compañías están subestimando la relevancia de la innovación al dar prioridad a la optimización de recursos, sin darse cuenta que la innovación las llevará inevitablemente a obtener mejores resultados.
- El quinto y último punto es asegurar la protección de datos e información. A medida que los productos y procesos se vuelven cada vez más digitales, muchas áreas de la organización se vuelven vulnerables a los riesgos cibernéticos.
Nuestros hallazgos sugieren que las empresas necesitan proteger y mejorar sus sistemas en todas las funciones empresariales, y no solo en la organización de TI. Nuestro estudio demuestra que las compañías latinoamericanas tienen un gran potencial para llegar a ser líderes, pero eso solo se logrará si priorizan la innovación y adaptan sus estrategias a las necesidades de la realidad actual.
Lea también: Innovar Para Creer