Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Revista Digital
Revista Empresarial & Laboral
  • GESTIÓN HUMANA
    • Seguridad Social
      • Cesantías
      • Pensiones
      • Riesgos Laborales
      • SG-SST
    • Selección
    • Nómina
    • Gestión de Talento
  • LEGISLACIÓN
    • Laboral
    • Tributaria
    • Comercial
  • SALUD
    • Salud Ocupacional
    • Examenes Medicos Ocupacionales
  • FINANZAS
    • ¿En que invertir?
    • Impuestos
    • Financiación
  • EDUCACIÓN
    • Virtual
    • Diplomados y especializaciones
  • MÁS SECCIONES
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
      • Novedades
      • Nombramientos
      • Empleo
      • Eventos
    • ASESORIAS
    • CONCEPTOS EMPRESARIALES
    • EMPRESAS
      • Emprendimiento
      • startups
      • PyMES
    • INDUSTRIA
      • Asegurador
      • Construcción
      • autos
      • Seguridad
    • MARKETING
      • Redes Sociales
      • Tendencias
      • Digital
      • E-commerce
      • Estrategias
    • TECNOLOGÍA
      • Inteligencia de Negocios
      • Software
      • Tendencias
      • Seguridad Informática
    • ENTRETENIMIENTO
    • TURISMO
      • Turismo de Negocios
  • COLUMNISTAS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Revista Empresarial & Laboral
Sin Resultados
Ver todos los resultados

201 Años de Batalla por la Libertad

Por David Enrique Betancourt Cruz
en Lecturas Recomendadas
Libertad
David Enrique Betancourt Cruz

David Enrique Betancourt Cruz

Director - ElitSD.Org

FacebookTwitter

«Batallar con reingeniería cada una de las dificultades presentes para revitalizar el sistema andino, hasta lograr los objetivos de libertad, paz, prosperidad económica e integración regional que compartimos desde hace más de dos centurias.»

En el mes de agosto de 2020 los colombianos conmemoramos los 201 años de la batalla de Boyacá, fecha que nos invita a evocar el ideal de libertad que inspiró a los héroes que lucharon con valentía, liderados por Francisco José de Paula Santander, el General Simón Bolívar y el Coronel Juan José Rondón a vencer las tropas realistas en una auténtica proeza, muchos entregaron su vida por esos nobles ideales. Su gran hazaña nos alienta para avanzar en la construcción de un país verdaderamente libre, justo y próspero, en donde las desigualdades históricas puedan ser superadas y el desarrollo sostenible germine en todas las regiones del país.

La meta del libertador Simón Bolívar luego de la emancipación del Imperio español era lograr la unión de los países suramericanos; en 1819 el sueño del libertador se cristalizó y por 11 años la Gran Colombia comprendía lo que en tiempos modernos conocemos como: Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador. De existir en nuestros días, los beneficios económicos, culturales y geopolíticos serían incuestionables. Por ejemplo, contaría con el mayor número de hispanohablantes en el mundo después de México y estaría dentro de la lista de los 10 países con mayor extensión territorial, y por supuesto, con un invaluable potencial energético.

La buena noticia es que los latinoamericanos aún tenemos el camino de la integración regional para enfrentar los desequilibrios históricos y crecientes del sistema económico neoliberal actual y la gran depresión que enfrenta el continente. Los acuerdos comerciales bilaterales tanto de comercio como de inversión tienden a alejarse de los objetivos de desarrollo de la región (basados en un modelo extractivista y explotación de recursos naturales e insumos, muchos de estos acuerdos benefician tan solo un puñado de inversionistas ubicados en países del norte global, pues son los países del sur los que financian directa o indirectamente los altos estándares de vida de muchos de los países que hoy son desarrollados).

Le puede interesar: Planeación Financiera para Generar Valor

Además, no hay evidencia empírica que demuestre que dichos acuerdos bilaterales aumenten los niveles de inversión en los países que los han suscrito. Por otra parte, los países de la región también se enfrentan a un sistema legal internacional con variadas asimetrías y presiones indirectas, que tiende a beneficiar los intereses hegemónicos de centros de poder del norte global (como se ha evidenciado en la lucha por el acceso a un tratamiento o vacuna eficaz para la COVID-19, donde opera la lógica del mercado por encima de la salud y la vida de las personas) en un contexto de guerra comercial internacional.

No hay lugar a dudas que la integración económica regional es tal vez una de las estrategias más viables y reales frente a la crisis económica y social que enfrenta América Latina en el contexto de la pandemia actual. La ruta de la integración, el fortalecimiento institucional y el comercio intrarregional conduce a la prosperidad de las naciones que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como el ejemplo de integración continental que más esfuerzos realiza en la actualidad para alcanzar los ideales que nos unen. Importante resaltar el carácter supranacional de las normas de aplicación inmediata y directa por los países que la integran, este es un elemento característico y diferenciador de otros procesos de integración del continente. A la fecha cuenta con 862 Decisiones del Consejo y la Comisión en sus 51 años de existencia.

Los tratados bilaterales de comercio que ha suscrito Colombia, no han impulsado de manera constante las exportaciones de los productos en los que somos competitivos tales como: derivados del petróleo, productos agrícolas, oro y manufacturas. Si miramos el periodo comprendido entre el 2015 y el 2018, las importaciones totales crecieron a una tasa promedio anual de 7.2% en valor y 5.9% en volumen, por encima de la tasa de crecimiento de las exportaciones colombianas, en otras palabras, la tendencia es de déficit comercial y no hemos cumplido la tarea de diversificar las exportaciones y reindustrializar el país. Sin duda, algunos dirán que la caída en los precios de los bienes básicos contribuye a este resultado negativo. Sin embargo, en 2018, la balanza comercial disminuye a (–US $7,106.3), explicada por el mayor crecimiento de las importaciones (11.3%) frente al de las exportaciones (10.4%).

Colombia tiene, por el contrario, una balanza comercial positiva con los países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN) conformada además por: Ecuador, Bolivia y Perú. Con 5 países asociados y 2 observadores. Esto nos anima a la acción, pues nuestros países esperan menos discursos y más resultados en tiempos de crisis. Hay buenas noticias, la Comunidad Andina de Naciones cuenta con 111 millones de habitantes en donde el 78 por cien de las exportaciones intracomunitarias son productos manufacturados. Entre los logros que resalta la CAN a la fecha podemos citar que actualmente tenemos un orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento y políticas en temas de interés común para los países miembro.

Le puede interesar: Precios de Transferencia en Colombia y América

Igualmente, tenemos un completo y dinámico régimen de Propiedad Intelectual que protege las creaciones del intelecto humano y un Tribunal Andino de Justicia muy innovador y de talla mundial. También, somos titulares del derecho de viajar con documento de identidad por ser ciudadanos andinos, sin necesidad de visa ni pasaporte, lo que facilita el libre movimiento de personas y trabajadores. Se han logrado importantes avances en el marco regulatorio para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad y, aunque no lo crean, ¡hasta contamos con el Satélite SES-10 en la órbita 67º oeste de la CAN!

Por las razones expuestas anteriormente, creo que hay visión en la CAN para lograr estos objetivos. Hay potencial para ser una verdadera despensa alimentaria para el planeta como se ha planteado en la agenda. Esto permitiría alcanzar la soberanía alimentaria, la autonomía energética y promover el comercio intracomunitario y el apoyo de las pequeñas y medianas empresas andinas, al mismo tiempo que se potencia la diversificación de exportaciones al resto del mundo siendo los EE. UU el principal aliado comercial de la CAN; así como la promoción de la industria local y la generación de conocimiento. Lo anterior, necesariamente implica aumentar los niveles de inversión en ciencia, tecnología e innovación en cada uno de los países que integran la CAN.

La oportunidad de materializar el sueño de independencia real y material de nuestros próceres está en nuestras manos; con visión y acción los ciudadanos latinoamericanos lograremos construir una región próspera, justa y realmente libre, en donde sus ciudadanos no quieran abandonar su tierra, sino trabajar honestamente por ver crecer a sus hijos en un lugar maravilloso donde encuentran oportunidades concretas de desarrollo, disfrutando de las bondades del medio ambiente variado y rico en climas y culturas autóctonas.

Somos más de 111 millones de ciudadanos andinos los que contamos con la suerte de vivir y trabajar en esta región excepcional del planeta; más los millones de ciudadanos que seguramente ingresarán en el futuro al proceso de integración regional que avanza con inteligencia, batallando con reingeniería cada una de las dificultades presentes para revitalizar el sistema andino, hasta lograr los objetivos de libertad, paz, prosperidad económica e integración regional que compartimos desde hace más de dos centurias.

Lea también: Disrupción al Derecho

Etiquetas: america latinaBatalla De BoyacáComunidad Andina de Nacionesintegracion regionallatinoamericanoslibertadPandemiaPotencial EnergéticoProsperidad Económica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

Impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios

Ciberseguridad para la Nube

Geotermia: La nueva apuesta de Colombia para la Generación de Energía

Apuesta por Tecnología para lograr Sostenibilidad y Eficiencia en los Negocios

Cómo abordar Whatsapp en tu Empresa

 

Artículos Destacados

Tecnología, una Oportunidad para un Mundo en Crisis
TECNOLOGÍA

Tecnología, una Oportunidad para un Mundo en Crisis

Por Michael Venegas
crear una empresa en Colombia
PyMES

¿Cómo crear una Empresa en Colombia?

Por Redacción Digital
Prácticas en las Redes Sociales que son Tendencia
Digital

Prácticas en las Redes Sociales que son Tendencia

Por Revista Empresarial & Laboral
Dinámicas Organizacionales
consultoria

El Reto de las Nuevas Dinámicas Organizacionales

Por Mauricio Villegas Sierra
Financiación basada en activos
Factoring

Financiación Basada en Activos

Por Felipe Salazar García
Revista Empresarial & Laboral

  • Paute con Nosotros
  • Suscríbase
  • Stock Images by Depositphotos

CONTACTO

Directo. (57) 601 7181705 Bogotá.
Celular: (57) 3158520852 – 3008474113
Correo: vicky@revistaempresarial.com
Sede Principal
Carrera 11a # 115-20 Piso 5
Bogotá – Colombia

LINKS DE INTERES

  • INICIO
  • SUSCRIPCIONES
  • TIENDA
  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD

RECIENTES

Impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios

Impacto de la Inteligencia Artificial en los Negocios

Ciberseguridad para la Nube

Ciberseguridad para la Nube

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIAR SESIÓN
  • EDICIÓN IMPRESA
  • SECCIONES
    • TECNOLOGÍA
    • GESTIÓN HUMANA
    • LEGISLACIÓN
    • SALUD
    • MARKETING
    • FINANZAS
    • ACTUALIDAD EMPRESARIAL
    • ENTRETENIMIENTO
    • ASESORÍAS
    • EDUCACIÓN
    • EMPRESAS
    • INDUSTRIA
    • TURISMO
  • COLUMNISTAS
  • VIDEOS
  • SUSCRIPCIONES
    • Suscripción Fisica y Digital
  • PAUTE CON NOSOTROS
    • Pauta Impresa
    • Pauta Digital
  • B2B NETWORK
    • Marketing de contenidos
    • Pauta digital
  • TURISMO DE NEGOCIOS
  • TIENDA VIRTUAL
  • CONTACTENOS

© 2021 Revista Empresarial & laboral

Inicie sesión en su cuenta

¿Olvido su contraseña? Regístrate

Rellene los siguientes formularios para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión