«Entre las opciones que tenemos como organización para favorecer la transformación digital encontramos el Cloud Computing, es de resaltar que estos cambios son muy convenientes para lograr beneficios que hoy en día son nuestras mayores dificultades.»
Actualmente el mundo habla de transformación digital, sin embargo, deberíamos cuestionarnos si ¿en realidad estamos seguros de lo que significa y el impacto que tiene en todas las áreas de nuestra organización? a veces esta falta de entendimiento se basa en las barreras que sesgan su mismo desarrollo, tales como el desconocimiento de todos los beneficios que conlleva, falta de un modelo claro aplicable en el negocio, falta de cultura digital y falta de presupuesto que puede afectar el futuro de una compañía.
La transformación digital implica una revolución de las organizaciones, generación de nuevas estrategias para afianzar sus procesos misionales, nuevos modelos de negocio y como componente principal el cambio de mentalidad en la alta dirección, ya que esta metamorfosis está siendo obligada para la supervivencia del negocio con una transformación de los procesos operativos con visión holística.
Entre las opciones que tenemos como organización para favorecer la transformación digital encontramos el Cloud Computing, es de resaltar que estos cambios son muy convenientes para lograr beneficios que hoy en día son nuestras mayores dificultades, como por ejemplo los inconvenientes de la infraestructura tecnológica limitada, el incumplimiento de niveles de servicio, la indisponibilidad del servicio, entre otros. Por esta razón la organización debe dar la importancia y realizar un nuevo análisis de sus procesos y buscar su optimización basado en nuevas tecnologías que ayuden a su negocio por ello el Cloud Computing toma gran importancia teniendo en cuenta sus grandes beneficios que ofrecen una transformación digital con implementaciones ágiles de plataformas de un alto rendimiento y gran capacidad de almacenamiento que satisface las necesidades y tiempos operativos, acceso seguro a la información desde cualquier parte, con cualquier dispositivo, donde la disponibilidad y redundancia son garantizadas, una escalabilidad que permite crecer al ritmo de los requerimientos del negocio y donde es inherente la elasticidad que también permite escalamiento a demanda cuando sea necesario, donde al final la consecuencia de estos beneficios redundaran positivamente generando la conexión de los silos operativos y apoyando el reto de alcanzar la experiencia del cliente deseada, basado no solo en la implementación de herramientas de omnicanalidad, multicanalidad que permiten conocer al cliente en una vista 360; sacando el mayor provecho de los datos que son la nueva materia prima para generar objetivos y comprender las tendencias convirtiéndose en insumos imprescindibles en la toma de decisiones para entender a nuestros clientes, percibir el comportamiento del mercado y lograr la fidelización del mercado.
Le puede interesar: Enfoque de una Gestión Documental que Apalanca la Transformación Digital
El Cloud Computing ofrece varias opciones que benefician a las organizaciones y donde toman relevancia las inversiones que debe realizar la organización y los costos de capital se convierten en costos variables dado que los servicios Cloud se facturan según el consumo por uso, ofreciendo una economía de escala donde dichos costos variables son mucho más bajos que cuando soportamos nuestros servicios con tecnología propia. Ahora bien, estos modelos favorecen a las micro, pequeñas y medianas empresas dependiendo de las compañías con las que contraten el servicio y la moneda en la que se facture.
El servicio de Cloud Computing ofrece diferentes modelos de servicio tales como:
IasS – Infraestructura como Servicio
Este modelo nos permite acceder a recursos informáticos tal como lo hacemos cuando adquirimos una infraestructura como servidores, unidades de almacenamiento y redes, donde podemos realizar todos los aprovisionamientos desde el sistema operativo, aplicaciones, software requerido y realizar el aseguramiento necesario; en este modelo la gestión y administración de los recursos son responsabilidad del cliente y no del proveedor.
PaaS – Plataforma como Servicio
Este modelo nos permite contar con un entorno ya preparado donde se adquieren servicios administrados como bases de datos, servidores de aplicaciones, API Gateway, Serverless, entre otros; para realizar instalaciones y ejecutar aplicaciones requeridas para el negocio.
SaaS – Software como Servicio
Este modelo nos permite acceder a aplicaciones generalmente asociadas por suscripción como CRM, ERP, Ofimática, etc; que se podrán ejecutar desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo.
CPaaS – Plataforma de Comunicaciones como Servicio
Este modelo nos permite agregar capacidades de comunicación en tiempo real, como voz, vídeo y mensajería a aplicaciones empresariales.
En efecto cuando se proyecta realizar este tipo de inversiones, se debe tener presente otros criterios de evaluación como la privacidad de los datos, teniendo en cuenta que como compañía somos responsables del adecuado tratamiento de los datos personales y al escoger el proveedor de Cloud Computing se debe tener en cuenta que ellos serán encargados de las bases de datos personales de la organización por lo que es importante verificar su aplicación y cumplimiento de la Ley 1581 de 2012. Como compañías tenemos una regulación y cumplimiento normativo que no podemos dejar de lado por lo que los datos y la información que allí almacene deberá estar clasificada adecuadamente y es nuestra obligación gestionarla a la perfección, por ello los acuerdos de niveles de servicio deberán ser exigentes en beneficio de la organización.
En conclusión, al realizar el estudio para seleccionar un proveedor de Cloud Computing es recomendable realizar todos los estudios necesarios que al final generen confianza y alto reconocimiento de sus servicios para que nuestro proceso de transformación digital sea exitoso.
Lea también: ¿Por qué y cómo desarrollar Marketing Digital en Colombia?