«La ingeniería, el diseño y desarrollo de productos y procesos se basa en las necesidades del consumidor, así como en el uso de herramientas tecnológicas disruptivas para su prototipado y manufactura.»
En el entorno industrial y académico actual, la innovación es la clave de la competitividad. Los productos del mercado y los procesos industriales son cada vez más sofisticados y complejos. Si a lo anterior sumamos el hecho de que los recursos para I+D+i son limitados y que es preciso cumplir estándares de calidad y regulaciones ambientales cada vez más estrictas; se evidencia que los métodos usados tradicionalmente para desarrollar, probar y poner en marcha los productos y procesos tienden a ser reemplazados por tecnología de vanguardia que permita reducir tiempos, limitaciones, costos e impacto ambiental.
La ingeniería, el diseño y desarrollo de productos y procesos se basa en las necesidades del consumidor, así como en el uso de herramientas tecnológicas disruptivas para su prototipado y manufactura. La simulación computacional, también llamada experimentación, es un excelente ejemplo de dichas herramientas; ya que permite llevar la realidad física a un entorno virtual. Una discusión de origen etimológico con uno de mis socios me llevó a la búsqueda de pruebas sólidas para convencerlo de que la palabra prototipo abarca ahora también a aquellos que puedan implementarse virtualmente y no como tradicionalmente se ha referido de forma exclusiva a objetos tangibles. Los prototipos virtuales de partes, dispositivos y sistemas permiten el testeo a priori de diferentes geometrías, materiales, condiciones del entorno y demás parámetros relacionados con el diseño de productos y procesos tecnológicos.
Estudios de mercado muestran el impacto del uso de herramientas de simulación o prototipado virtual sobre algunos indicadores de éxito en innovación. Específicamente, un reporte del Aberdeen Group en 2014, exploró cómo las compañías implementan el Nuevo Desarrollo e Introducción de Productos (NPDI por sus siglas en inglés) y presenta estadísticas con base en una muestra de 550 empresas, clasificadas en tres grupos: las mejores de su clase (best-in-class), las de industria promedio y las rezagadas.
Le puede interesar: Robotización Automática de Procesos
El estudio evidencia cómo la simulación virtual ha ayudado a algunas empresas a superar a sus competidores. Algunos de los puntos destacados del reporte muestran que las empresas de tipo mejor en su clase tienen 53% mayor tendencia a usar simulación virtual para superar los innumerables retos que afrontan los diseñadores al momento de evaluar el impacto de escoger entre diferentes alternativas de diseño. Además, dentro de los indicativos que miden el cumplimiento de los objetivos de un producto, la simulación resulta considerablemente superior si se compara con los métodos que usan cálculos manuales y mucho más si se compara con los métodos de prototipado físico.
En síntesis, los usuarios de servicios de simulación evidenciaron una reducción global del 16% en los tiempos y de 13% en los costos asociados al desarrollo de nuevos productos. A pesar de que el estudio no considera a los procesos industriales, su diseño también tiende cada vez más a ser asistido por computador.
Existen aliados en innovación, para lanzar al mercado la mejor versión de su producto o llevar sus procesos a la más alta calidad simulando las múltiples físicas que los afectan y ofreciendo servicios de ciencia e ingeniería que combinan el enfoque industrial, académico y de sostenibilidad. Mejore la calidad y la eficiencia, cumpla con la reglamentación y reduzca tiempos, limitaciones y costos. “La innovación es lo que distingue a un líder de los demás” Steve Jobs.
Lea también: Realidad Virtual y Aumentada