«La tecnología y un enfoque centrado en las personas son principios rectores para ser un gobierno digital, por esto se debe implementar una visión a largo plazo impulsada por la innovación y la tecnología, trabajando colaborativamente entre gobiernos, empresas, ciudadanos y academia para responder, a las necesidades de los ciudadanos.»
La crisis de la pandemia ha actuado como acelerador en muchos ámbitos de la sociedad, especialmente en el sector tecnológico, y el gobierno no ha sido ajeno a esto. El concepto de Gobierno Digital contemplaba, el concepto “cero papel”, trámites electrónicos de procedimientos administrativos, entre otros, pero la pandemia obligó a acelerar la transformación digital.
El Gobierno Digital debe ser la estrategia que impulse el proceso de transformación digital del país, mediante la colaboración público-privada. Por esto, esta estrategia debe enfocar sus objetivos como palanca para reactivar el crecimiento económico, reducir la desigualdad y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
Esta estrategia debe constar de medidas articuladas como garantizar conectividad para toda la población, reduciendo de la brecha digital, con el objetivo de lograr, la cobertura del 70% de la población en 2022. El siguiente paso es iniciar el despliegue de tecnología 5G e incentivar su contribución al aumento de la productividad económica, al progreso social y medio ambiental.
Para esto es imperativo reforzar las competencias digitales de la ciudadanía, poniendo énfasis en las necesidades del mercado laboral y en cerrar la brecha digital, con el objetivo que la mayoría de personas adquieran competencias digitales básicas.
Le puede interesar: Tecnología, una Oportunidad para un Mundo en Crisis
Esto logrará acelerar la digitalización de las empresas e impulsar el modelo productivo mediante proyectos de transformación digital en sectores económicos estratégicos, teniendo como meta reducir las emisiones de CO2 y al mismo tiempo mejorar el atractivo turístico de Colombia, generando puestos de trabajo e inversiones, además de tener un acercamiento con la ciudadanía.
Por esto, implementar la tecnología 5G debe ser una prioridad en la agenda digital. La tecnología 5G es, junto con otras tecnologías, como el IoT, la IA, la computación en la nube, la localización inteligente, o la automatización de procesos (RPA), son la piedra angular de la digitalización, que impactarán positivamente en la competitividad y en el eficiente uso de los recursos productivos, prestando servicios de mayor calidad.
Ejemplo de gobierno digital, es Estonia, donde entendieron que trabajando colaborativamente entre gobierno, empresas y ciudadanía, adoptaron un gobierno digital con el objetivo de mejorar la competitividad y mejorar el bienestar de sus ciudadanos. 99% de los servicios que presta el estado están en línea y 98% de los ciudadanos tienen identificación digital.
El objetivo es que la ciudadanía visualice un solo punto de contacto en el gobierno. Hacer que esto sea posible, será a través de una eficiente gestión de las entidades que permitan una interconexión, acercándose al ciudadano, simplificando procesos administrativos y promoviendo la prestación de servicios digitales de forma transparente y fomentando la integridad.
Le puede interesar: Transformación Digital en América Latina
Así mismo los funcionarios públicos podrán tener una visión integral de los ciudadanos a través de soluciones como Servihuella, que con información georeferenciada, se puede conocer dónde vive, el escenario laboral, entre otros, que combinado con IA, permitiría detectar patrones que ayuden a categorizar a la ciudadanía, aumentar la seguridad, prestar servicios que mejorarán la experiencia de los ciudadanos. Con esta visión completa, la administración pública puede seguir innovando hacia nuevos modelos de interacción y adelantarse a lo que la ciudadanía necesita.
La transformación digital de las entidades gubernamentales, será clave para que los sistemas de identificación basados en datos biométricos, como la huella dactilar, el reconocimiento facial y de voz, se conviertan en elemento fundamental para pagar o acceder a la carpeta ciudadana digital.
El Big Data, la IA, la localización inteligente, Servihuella, la computación en la nube y la analítica combinados, darán respuestas a situaciones futuras, apoyadas en predicciones, fundamentadas en el machine learning a partir de una gestión ágil de grandes volúmenes de datos. También la aplicación del Blockchain, permitiría crear, intercambiar e integrar información de distintas entidades, asegurando el principio de “solo una vez”, como en Estonia.
La tecnología y un enfoque centrado en las personas son principios rectores para ser un gobierno digital, por esto se debe implementar una visión a largo plazo impulsada por la innovación y la tecnología, trabajando colaborativamente entre gobiernos, empresas, ciudadanos y academia para responder, a las necesidades de los ciudadanos y enfocada en lograr que los territorios y el país sean inclusivos, seguros, resilientes, competitivos y sostenibles, con el propósito de mejorar la calidad de vida.
Lea también: Gobierno Digital: Covid19, Transformación Digital y Social