“El ecosistema que soporta un Gobierno Digital implica la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al funcionamiento del sector público. Esto, no sólo como una cuestión de modernización sino como una forma de brindar mejores servicios a ciudadanos y empresas, incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.”
Covid19, Transformación Digital y Social
Durante la actual crisis, generada por la emergencia sanitaria y el confinamiento de la población a causa del COVID-19, mucho se ha hablado de reinventarse a través de procesos como la transformación digital con el propósito de ofrecer los servicios tradicionales, ahora a través de canales y medios digitales. Las empresas transforman sus estrategias buscando la supervivencia y adaptación en un mercado cambiante.
Indudablemente, este es un momento propicio para que el Estado acelere su transformación digital y brinde, a empresarios y ciudadanos, más y mejores servicios acordes con la nueva normalidad que se impone. Igualmente, fomentar su rol como impulsor para procurar el eficiente y efectivo desarrollo del ecosistema digital. Desde esta perspectiva los Estados ofrecen servicios diseñados como productos digitales, donde el papel impreso sea para quienes dispongan de espacio suficiente para guardar evidencias físicas de su relación con el gobierno.
El ecosistema que soporta un Gobierno Digital implica la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al funcionamiento del sector público. Esto, no sólo como una cuestión de modernización sino como una forma de brindar mejores servicios a ciudadanos y empresas, incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana. Así mismo implica el desarrollo de normativa que estimule y ponga en claro las reglas del juego sobre las cuales, tanto ciudadanos como empresas en unión con el Estado conjugamos estos aspectos en beneficio de la calidad de vida y la economía en general.
En Colombia la estrategia de Gobierno en Línea (GEL) evolucionó en el 2018 en el marco de la política de Gobierno Electrónico que tiene como objetivo “Promover el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para consolidar un Estado y ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que generen valor público en un entorno de confianza digital” (decreto 1008 de 2018). En este enfoque, tanto el Estado como los diferentes integrantes de la sociedad, son actores fundamentales del ecosistema para un desarrollo integral del Gobierno Digital y en las necesidades y problemáticas del contexto determinan el uso de la tecnología y la forma como ésta puede aportar en la generación de valor público.
¿Cómo se encuentra la implementación del gobierno digital en Colombia?
Desde la expedición de la normativa que soporta tanto la estrategia GEL como la política de Gobierno Digital Colombia ha avanzado en la implementación de esta iniciativa:
- Con el fin de facilitar el intercambio de información entre Entidades se ha dispuesto del lenguaje común de interoperabilidad, que podemos entender como una forma de estandarizar la manera como se intercambia información con el propósito de simplificar y facilitar la prestación de trámites y servicios hacia los ciudadanos y empresas principlamente. La Agencia Nacional Digital brinda los mecanismos e infraestructura para que esta comunicación sea posible.
- Se ha fortalecido la estrategia de datos abiertos con un gran espectro de información dispuesta para los ciudadanos y empresas, la cual ha sido reconocida a nivel internacional y brinda a diferentes sectores de la sociedad información valiosa para su desarrollo.
- Ha dispuesto un Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial que fortalece la gestión y el funcionamiento de las entidades públicas con el uso de las TIC.
- Algunas entidades brindan servicios ciudadanos digitales básicos: portales únicos de trámites, telemedicina, historias clínicas digitales, liquidación y pago de impuestos nacionales y territoriales, registro empresarial y la reciente cédula de ciudadanía digital.
Las circunstancias actuales hacen que el desarrollo del ecosistema digital demande el mejoramiento urgente de algunos aspectos para consolidar implementación del gobierno digital en Colombia:
- Disminuir las barreras de acceso de la población a los servicios digitales.
- Aumentarla conectividad en todo el territorio nacional.
- Disponer de canales efectivos que permitan construir una cultura digital de los ciudadanos y las empresas.
- Fomentar una comunicación efectiva con los grupos de valor de las entidades públicas que permitan identificar mejores maneras de ofrecer valor público.
La estrategia país, si bien depende de un órgano rector del nivel nacional, precisa de la concurrencia de los diferentes sectores sociales, económicos y académicos, que garanticen su implementación, consolidación y evolución. Por lo tanto, a medida que se avanza en la implementación del Gobierno Digital surgen nuevos requerimientos y como respuesta a los mismos, nuevas iniciativas empresariales que desarrollan y ofrecen soluciones tecnológicas a las entidades públicas en aspectos como eficiencia pública, participación ciudadana, así como servicios ciudadanos digitales. Este nuevo espacio, en el que proveedores no tradicionales hacen uso intensivo de nuevas tecnologías y de datos para crear soluciones innovadoras para los grandes retos públicos, se denomina GovTech, y hace referencia a iniciativas enfocadas en mejorar la eficiencia del Estado, tanto en sus operaciones internas, como en los servicios digitales que brinda.
Los ecosistemas de GovTech están compuestos por un conjunto de actores que basan su operación en tecnologías, con una vocación pública, que quieren marcar la diferencia y tener un impacto social.
Al reconocer la importancia de estos ecosistemas emergentes, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en asocio con Oxford Insights, ha diseñado el GovTech Index, un índice que mide el uso de soluciones digitales en el sector público y el grado de madurez de los emprendimientos innovadores que aportan valor a la gestión de los gobierno, cuya primera medición fue publicada en junio de 2020.
Este índice analiza 28 indicadores y fuentes primarias para comprender el potencial de los países para actuar en siete dimensiones de política: entorno de innovación, entorno digital, entorno industrial, entorno de políticas, gobierno digital, marcos de adquisiciones y cultura de adquisiciones.
El estudio desarrollado por la CAF ubica a Colombia (con un puntaje de 5,05/10) en la séptima posición en el ranking de los 16 países analizados, por debajo de España, Portugal, Chile, Brasil, México y Uruguay resaltando lo siguiente :
- El factor más débil del índice para Colombia es la percepción ciudadana del gobierno, para lo cual se recomienda fortalecer la relación de confianza entre el ciudadano y el gobierno.
- Las enormes posibilidades de crecimiento que se tiene en el país para fortalecer el ecosistema de GovTech donde emprendedores digitales pueden ofrecer servicios al Estado colombiano.
En la relación ciudadanos – gobiernos, también surge un nuevo grupo de proveedores de servicios tecnológicos, Civic Tech, cuyas soluciones se enfocan en informar a los ciudadanos, conectándolos entre ellos y logrando que se comprometan con su gobierno para trabajar juntos por el bien público.
¿Qué sigue?
La crisis generada por la propagación del COVID-19 nos brinda la oportunidad de fortalecer los canales de comunicación de los ciudadanos con los gobiernos para ser escuchados y conjuntamente elaborar una nueva ruta de reconstrucción de nuestras economías.
Como empresas y ciudadanos, tenemos un papel determinante en el desarrollo del ecosistema digital en Colombia, tenemos el reto de procurar su implementación a través de un compromiso continuo para el beneficio de todos. Empezar como ciudadanos haciendo uso y ayudando a mejorar la experiencia que se logra a través de los servicios del Estado y como empresarios innovando en los servicios digitales ofreciendo mayor valor a nuestros clientes.
Citizen Life ofrece consultoría en transformación digital, gobierno abierto y gobierno electrónico.
¡Déjanos un mensaje y en breve nos comunicaremos!