«Los purificadores de aire eléctricos, con un tamaño compacto, comúnmente diseñados en forma de torre, portátiles y livianos, eliminan los alérgenos e irritantes en el ambiente, que pueden causar reacciones»
Nos lavamos las manos “100” veces al día, pero ¿Qué pasa con el aire que respiramos? Dejemos de lado por un momento el contexto actual, originado por el fenómeno del Covid-19. Pensamos mucho en la contaminación del aire en la calle, pero tendemos a olvidarnos que pasamos mucho más tiempo “dentro”, bien sea en la oficina o en la casa, que en el exterior. Si tomamos en cuenta como invertimos nuestro tiempo en casa: durmiendo, maratones de series, Jugando vídeo juegos, etc, resultaría mucho más importante preocuparnos por el aire que respiramos “dentro” que el propio aire de la calle.
Según la empresa FKA Ltd, el aire dentro de la casa/oficina, puede estar de 2-5 veces más contaminado que el aire exterior, debido a la falta de circulación del mismo, bien sea por el uso de aires acondicionados, o simplemente porque mantenemos las ventanas cerradas. El verdadero peligro para nuestra salud es la impresora que libera productos químicos en el aire junto con productos químicos en alfombras, paredes, gabinetes, productos de limpieza, etc. Su sofá lleno de polvo y alérgenos o esos hermosos muebles que constituyen un imán para atraer todo tipo de contaminantes. Esta situación ha abierto el camino para el desarrollo de los purificadores de aire para uso personal y en el hogar, que representan hoy un gran mercado en los Estados Unidos pero que resultan aun extrañamente novedosos en Colombia.
Los purificadores de aire eléctricos, con un tamaño compacto, comúnmente diseñados en forma de torre, portátiles y livianos, eliminan los alérgenos e irritantes en el ambiente, que pueden causar reacciones tales como: estornudos, picazón, secreción nasal o nariz tapada (rinitis alérgica), enrojecimiento, ojos llorosos (conjuntivitis), opresión en el pecho, falta de aire o tos. Además, debemos tomar en cuenta, que este tipo de contaminantes actúan mucho más agresivamente en los grupos más vulnerables: Los niños, que padecen asma y alergias, y los ancianos pueden ser los más afectados por el aire contaminado dentro de casa.
Le puede interesar: Mini Bodegas y Almacenes de Depósito
¿Pero cómo funcionan?
Estar encerrado dentro de “cuatro paredes” no significa que no pueda respirar “aire fresco”. Los equipos eléctricos de purificación de aire cuentan con varios niveles de filtración para limpiar todo el aire contenido dentro de una habitación.
• La filtración HEPA* elimina hasta el 99,9% de los alérgenos en el aire tan pequeños como 0,3 micras.
• Los ionizadores que atraen partículas en el aire a través de un efecto de electricidad estática para ayudar al proceso de purificación.
• El filtro de carbono reduce los olores no deseados, como son los olores a químicos, gases, humo de cigarrillo, en otros.
• La luz ultravioleta que elimina los virus, gérmenes y bacterias, también destruye los enlaces moleculares a nivel del ADN de virus y bacterias, lo que da como resultado que el microorganismo muere o queda incapacitado para reproducirse.
Así que, en nuestro contexto actual en el que la mayoría se encuentra encerrada en casa por la cuarentena o simplemente porque ahora trabaja desde su hogar, el contar con aire puro no solo resulta una necesidad, sino que es una opción viable, gracias a las nuevas tecnologías y filtros de aire que incorporación del uso de luz ultravioleta, capturando y eliminando alergénicos, polvo, humo, esporas de moho y gérmenes.
¿Y qué pasa con nuestros teléfonos celulares?
¿También es posible contar con luz ultravioleta para desinfectar nuestros smartphone? Los consumidores de hoy se preocupan mucho más por su salud gastando miles de millones de dólares en productos de limpieza para contrarrestar bacterias, gérmenes y virus. Aproximadamente 265 millones de teléfonos celulares están en uso en los Estados Unidos. 96% de los estadounidenses poseen un teléfono celular y tocan sus pantallas un promedio de 80 veces al día, pero nunca a nadie se le ha ocurrido “lavar” su teléfono, cierto?, así que, si su teléfono está sucio, sus manos también lo están, y viceversa, así que es un círculo vicioso que nunca acaba. Algunos expertos dicen que se podrían encontrar más bacterias en un teléfono que en un baño.
Esta situación ha dado cabida al desarrollo de un equipo con la misma tecnología de luz UV que usan en los hospitales y peluquerías para desinfectar sus instrumentos, aplicada a un estuche que desinfecta su teléfono simplemente al guardarlo. Después de todo, parece que hoy por hoy, podemos estar, más seguros, más sanos, con el uso de la tecnología de luz ultravioleta.
Lea también: Es Hora de Modernizar La Propiedad Horizontal