«Por medio de lectura de códigos QR logra identificar la ubicación de prioridades de rescate como personas con discapacidad física o inclusive oxigeno/eléctrico dependientes, entrega de planos de la estructura y más.»
Las ciudades del mundo moderno están en constante crecimiento y expansión; y esto con el significativo aumento de la población hace que el crecimiento sea tanto vertical y en extensión para los servicios básicos (industria, mercados, oficinas, entre otras), el problema es que no se genera un avance proporcional en cuanto al tratamiento de emergencias con una gran masa de habitantes/ocupantes de dichas estructuras. Lo anterior, es un problema presente en todo el planeta, principalmente en las grandes urbes del mundo, donde se concentra el mayor porcentaje de habitantes y ocupantes de distintos tipos de edificaciones.
Las distintas legislaciones en países exigen medidas mínimas para edificaciones habitacionales y en algunos casos, algunas con un mayor detalle en estructuras de uso público, pero ¿realmente son probadas, eficientes y acordes al avance tecnológico que vivimos?
Sin duda el avance tecnológico presenta una mejora considerable en el bienestar de las personas en general, pero este avance no se ve reflejado en la seguridad proactiva de la población que habita y utiliza grandes estructuras, donde se concentra una masa crítica que puede desencadenar emergencias catastróficas como lo ocurrido en la Grendfell tower el año 2017 o el edificio de apartamentos en el barrio neoyorquino del Bronx este año donde fallecieron 19 personas.
Le puede interesar: Es Hora de Modernizar La Propiedad Horizontal
No obstante, existen tecnologías que buscan acortar estas brechas tecnológicas en todo el mundo del real estate, como Smert by LobbyControl que a través, de su sistema innovador y único en el mundo disponen, por medio de lectura de códigos QR y su aplicación, información vital estratégica e instantánea para los primeros respondedores de emergencias, haciendo su trabajo más eficaz y eficiente, logrando identificar la ubicación de prioridades de rescate como personas con discapacidad física o inclusive oxigeno/eléctrico dependientes, entrega de planos de la estructura y más, startup de base tecnológica premiada y celebrada en países como EE.UU., Chile, Perú, Argentina, España y otros.
Soluciones como estás son las que nos demuestran que se puede avanzar en generar conciencia proactiva del tratamiento de emergencias y cambiar el paradigma de cómo se obtiene la información.
En asociaciones gremiales en el mundo entero como la PropTech Chile en la que participó activamente, nos hemos dado cuenta de la complejidad del mundo moderno, y es por ello que hemos querido atraer tecnologías innovadoras y disruptivas como esta a la población, así muchas que buscan hacer la vida de los habitantes/ocupantes más sencilla y segura, ubicando al cliente en el centro, siendo más ágiles como nos demanda el siglo XXI.
Además, no debemos olvidar que es imprescindible tener un fuerte componente social, la sociedad en la que vivimos nos ha enseñado a ser individualistas, pero es necesario aumentar la colaboración y pensar en todos los segmentos de la población, prestando ayuda y enfocando los nuevos modelos de negocios en ayudar a todos. A los lectores ¿Creen que es necesario seguir tratando las mismas emergencias desde la existencia de los seres humanos con los mismos recursos de siempre? ¿Existe un espacio de creación para las nuevas tendencias, dificultades y desafíos del siglo XXI?
Lea también: Tecnología, una Oportunidad para un Mundo en Crisis