Las nuevas tecnologías están transformando la evolución de la logística y la distribución de las empresas, marcadas por las dinámicas cambiantes del mercado, la transformación en el perfil y en el comportamiento de los consumidores.
La denominada logística de última milla es un término que poco a poco ha cobrado relevancia en el lenguaje empresarial, aunque no se trata de algo nuevo, si es una variable que está marcando la diferencia a la hora de la decisión del comprador final: los tiempos de entrega.
La época en la que una entrega podía tardar horas e incluso meses, ya ha quedado atrás. Hoy en día, las personas quieren que sus productos no solo lleguen en tiempos cortos, sino que estén en las mejores condiciones. Igualmente, las empresas cada vez más requieren que sus envíos y gestión de correspondencia, sean más rápidos y eficientes.
En el marco de esta nueva dinámica de mercado, han surgido muchas alternativas de la mano con las nuevas tecnologías, sin embargo, no todas son apropiadas para cada negocio. Hay que saber elegir para garantizar los mejores resultados en virtud de la satisfacción de los clientes.
“En la actualidad, la toma de decisión sobre la compra de un producto está ligada a variables muy distintas a las que teníamos hace unos años. No basta con tener un buen producto, una marca reconocida o una inversión millonaria en publicidad. Sino se cuenta con una cadena apropiada de distribución y un sistema tecnológico que permita reducir los tiempos de entrega, los clientes se decidirán por algún competidor. Hoy más que nunca, cobra vigencia la premisa de que el tiempo es oro”, aseguró Santiago Pineda, CEO de Mensajeros Urbanos.
Asista al Congreso Empresarial & Laboral 2020
Estas son las cinco claves que marcarán la evolución de la logística y la distribución en 2020:
Mejorar el picking:
Este término hace referencia al campo de la logística destinado al alistamiento de los productos para el envío. En la medida en que se pueda automatizar este proceso por medio de soluciones tecnológicas, se podrán optimizar los recursos del empacado, clasificación de los envíos y ajuste de los tiempos de salida, esto mejorará los ingresos de las empresas y la satisfacción de los clientes.
Comunicación con el cliente:
Las redes sociales y los mensajes de texto pueden ser un excelente aliado para su negocio. Los consumidores concentran gran parte de su comunicación a través de aplicaciones como Facebook, Messenger, WhatsApp, Telegram e Intercom y es importante que las empresas hablen con sus clientes a través de los canales que empiezan a ser naturales para ellos.
Sostenibilidad:
El uso de insumos más sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción, también se extiende a la cadena distribución y entrega, especialmente en el embalaje y empacado, donde manejar materiales biodegradables y de fácil manipulación ayuda a mejorar los tiempos y los pesos de las cargas, lo que puede reducir procesos administrativos y representar un ahorro de recursos en sintonía con las nuevas expectativas de los consumidores.
Gestión inteligente de datos:
Las tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data, el aprendizaje automático y la gestión de datos tiende a convertirse en un factor determinante para la toma de decisiones en las empresas. A través de estas tecnologías se pude no solo identificar hábitos de consumo o perfilamiento de clientes, sino monitorear en tiempo real el comportamiento de las entregas.
Nuevas tecnologías para la última milla:
Factores como el cambio en las dinámicas del tráfico terrestre, la identificación de rutas alternativas, la optimización de los espacios de carga en los vehículos de entrega y el mejoramiento en la distribución de los envíos, son variables que las nuevas tecnologías ya están en disposición de solucionar. Encontrar un aliado tecnológico que resuelva esta ecuación puede representar el éxito de una empresa en los próximos años. Esto cada vez es más importante por el crecimiento permanente que está registrando el comercio electrónico en el mundo.