Los múltiples incentivos para hallar alternativas amigables con el medio ambiente, sumado a los costos elevados del servicio de energía que restan competitividad al país, han llevado a que cada vez más empresas se sumen al uso de energías renovables.
De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética- UPME, del Ministerio de Minas y Energía, en el último año se han registrado más de 180 iniciativas del sector privado para el desarrollo de proyectos a pequeña y gran escala. De éste, el 87 por ciento corresponde a energía solar a través de la construcción de granjas o techos solares.
Tal ha sido el impacto de la energía solar, que en los últimos 15 años ha logrado posicionarse como la energía renovable más utilizada, esto de acuerdo a datos de la Agencia Internacional de las Energías Renovables IRENA. De acuerdo al mismo estudio, en 2015 hubo más de 227.000 megavatios (MW) de potencia de energía solar instalada a nivel mundial. Una cifra bastante positiva si se compara con los 1.223 MW que había a inicios de 2000.
Por tal motivo, no es de extrañar el impacto que han tenido las granjas solares en el país. Ya que permiten el desarrollo de proyectos descentralizados para producción de energía renovable optimizando el espacio sobre suelo y aumentando la densidad de potencia instalable (kWp/m2).
La importancia de la granja solar, radica en el beneficio intrínseco de la energía fotovoltaica, es decir se puede producir energía limpia descentralizada que resulta más económica que la que se adquiere por medio de la red. Las granjas solares han sido el principal pilar del desarrollo de energía renovable en el mundo durante los últimos años.
El funcionamiento de estas plantas es el mismo que para cualquier tipo de sistema fotovoltaico o sistema que trabaja con radiación solar, los paneles solares transforman la energía del sol en corriente DC o corriente de flujo continuo, la cual debe ser pasada por los inversores (encargados de transformar la energía) que convertirán la corriente en AC o corriente alterna que es idónea para ser utilizable para cualquier aplicación.
Conscientes de esto, la multinacional francesa Greenyellow, ha creado importantes proyectos, en Colombia, el más reciente es la planta terminada en Palmira Valle del Cauca. Una planta solar que tiene una potencia instalada cercana a 1MWp, lo que equivale a producir 1.4 giga vatios por año, esto equivale a 561 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) por año o la energía consumida por 495 hogares.
Esta zona fue escogida por su gran potencial de irradiación energética. Sin embargo, a lo largo del país existen muchas zonas donde Greenyellow planea desarrollar este tipo de proyectos, ya que dadas las condiciones geográficas y climatológicas de Colombia convierten al país en un destino idóneo para la implementación de granjas solares. Así lo afirma Ludovic Autran, CEO de Greenyellow.
Además agrega, “Hoy en día las granjas solares son proyectos muy rentables a nivel financiero y a nivel operacional para las empresas, puesto que ofrecen excelentes beneficios y están además cobijadas por la Ley 1715 la cual permite al cliente gozar de excepción en impuesto y depreciaciones aceleradas, entre otros beneficios, lo que las hace más atractivas para invertir. Las empresas deben perder el miedo a invertir en energías renovables, hay un enorme potencial a nivel nacional para el desarrollo de estas fuentes no convencionales que permitirán un crecimiento en la implementación de este tipo de tecnologías”.
Actualmente el mundo está inmerso en un contexto global en donde el cambio climático se ha convertido en un tema de trabajo constante. Las empresas, siendo unos de los sectores de mayor consumo energético, pueden aportar mediante la inversión en energías alternativas limpias para sus procesos. Adicionalmente, hoy en día la energía fotovoltaica les permite a estas organizaciones mejorar su competitividad operacional, disfrutando de tarifas y costos de energía más bajos. Además de tener otros beneficios como la autogestión y control del gasto energético. Por tal motivo, son proyectos atractivos tanto a nivel financiero como operacional que cada vez toma más fuerza, tanto así, que en los próximos años se convertirá en un estándar para el mundo corporativo.
Excelente plan para conseguir energía sin contaminar, felicito a la empresa Francesa por aquí en Casanare sería muy probable u proyecto como este