A lo largo de los últimos años, los trabajadores se han beneficiado de las mejoras introducidas en materia de prevención de riesgos. Sin embargo, la siniestralidad laboral, derivada de la accidentalidad y morbilidad laboral, siguen imponiendo una carga inaceptable sobre las empresas y las ARL.
Con la entrada de la Ley 100, se mejora el acceso a datos estadísticos, permitiendo diferenciar las enfermedades de origen común y las enfermedades de origen laboral. A partir de esta estadística se observa que las nuevas enfermedades laborales están muy relacionadas con los estilos de vida y a las nuevas formas de trabajo que van apareciendo, sin embargo, las estadísticas en Colombia están muy alineadas a lo que normalmente se genera en todos los países, enfermedades osteomusculares y recientemente enfermedades mentales que están afectando a nuestros trabajadores.
En las actividades que implican desplazamiento, especialmente aquellas en donde la motocicleta es el medio de transporte, se ha incrementado el reporte de accidentes laborales, esto no solo en las empresas de mensajería, ya que ha permeado a todas aquellas personas que tienen que desplazarse para desarrollar su labor, por otro lado, frente a las enfermedades laborales, la concentración está en aquellas personas que tienen movimientos repetitivos.
Teniendo en cuenta esta problemática, cada vez es mayor la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto entre los contratantes, empleadores y empleados, quienes cada uno desde su rol en la actividad laboral aporta en pro del mejoramiento de la seguridad y la salud, a través del planteamiento e implementación de soluciones conjuntas a los problemas relacionados con la afectación del bienestar humano.
En los últimos años Colombia ha tenido una evolución muy positiva del Sistema General de Riesgos Laborales. La implementación del SG-SST es prueba de ello y muestra una maduración del sistema que pone al país muy cerca de los estándares internacionales.
El objetivo del SG-SST es garantizar que todas las empresas cumplan los criterios de seguridad y salud en el trabajo. Una buena gestión, en este sentido, significa evitar, minimizar o anular las causas de los accidentes y de las enfermedades que puedan ocurrir o proliferar en la empresa. Hoy en día la accidentalidad y la prevención de riesgos son temas que deben asumirse como parte fundamental de la sostenibilidad de las empresas.
Una empresa comprometida con las lógicas organizacionales actuales no puede ni debe permanecer ajena a esta gestión, por el contrario, debe integrarla como parte de su operación y no como una unidad más dentro de su esquema organizativo, conseguir el personal más capacitado para que lidere la implementación del sistema y desarrolle planes de mejoramiento y de trabajo anual que sean garantía del cumplimiento de las obligaciones legales pero, mucho más allá, que sean una verdadera oportunidad de mejora de las condiciones de trabajo, reducción de los accidentes y enfermedades laborales para lograr el bienestar de los trabajadores y la productividad de las empresas y por ende el desarrollo del país.
En la ARL Axa Colpatria avanzamos con paso firme en nuestro empeño por conseguirlo y por eso nos tomamos la prevención muy en serio, pues hacerlo constituye una gran parte de nuestra responsabilidad social corporativa, orientada siempre a fortalecer una cultura de la excelencia y de servicio que genere valor para nuestras empresas y las oriente hacia los objetivos y metas que mejoren su competitividad en el mercado.
Es importante que las organizaciones comprendan que la prevención es una excelente inversión y que hoy, más que nunca, hay que implementar el sistema de gestión para lograr ambientes de trabajo seguros y ganar competitividad en el mercado.
Otro reto importante que se tiene en el sistema de riesgos laborales es la actualización de la clasificación de actividades por riesgo y de la misma tasa que define el riesgo. Este es un sistema que necesita reinventarse, dado que esta clasificación que inició hace veinticinco años, no ha sido actualizada.
Ver vídeo: ¿Cómo afecta la tecnología al sistema de riesgos profesionales?