«El salario on-demand le permite a los empleados acceder a su propio sueldo cuando lo necesiten sin generar ningún costo para las empresas.»
Alguna vez se ha preguntado, ¿Cuál es la forma adecuada para que los empleados reciban su salario? Muchos suponen que la manera correcta es hacerlo en una sola fecha, ya sea a fin de mes, a principios o en dos partes (quincenalmente), pero, ¿por qué funciona así? Los pagos quincenales o mensuales obedecen a prácticas que facilitan operativamente a las empresas el pago de las nóminas, por lo que cambiar este modelo ya establecido afectaría los ciclos, generaría más trabajo en la operación y tendría costos adicionales.
Entendiendo al salario como el fruto del trabajo que cada empleado ha acumulado por sus labores a diario, es inaudito que solo pueda acceder a este hasta la fecha de pago programada por cada empleador. Si lo miramos detenidamente es como tener una alcancía -pero para gente grande- donde el empleado trabaja un día y es como si metiera una suma de dinero en su marranito. Esta operación la repite todos los días y a fin de mes destapa su alcancía para obtener una suma importante de dinero del que finalmente puede disponer.
A pesar de que es su dinero conseguido a cambio de días, horas y esfuerzos de trabajo; el trabajador sólo puede hacer uso de este en una fecha específica cuando el empleador lo dispone. En un mundo donde la mayoría de los productos o servicios que utilizamos son on-demand: comida, televisión, transporte y salud on-demand, entre muchos otros, ¿por qué el salario aún no puede ser de este modo?
Es necesario recordar que para muchas empresas el proceso de cálculo de nómina es un dolor de cabeza, por lo que realizar pagos salariales más recurrentes generaría altos costos. Por ello, los empleadores prefieren tener los números unificados a fin de mes para tener claridad en sus gastos. Las empresas que han intentado realizar adelantos de nómina a sus empleados han afectado su operación y han generado costos adicionales a sus departamentos de recursos humanos debido al procesamiento de excepciones en sus ciclos de nómina pre-establecidos.
Le puede interesar: Recobro de Prestaciones Económicas
Así las cosas, ¿Qué pueden hacer los empleados que necesitan suplir alguna necesidad, pagar una deuda o una emergencia antes de que llegue la fecha de pago? La respuesta es sencilla: pedir un préstamo al banco o usar la tarjeta de crédito (típicamente con altos costos). Y, en el peor de los casos, si no tienen alternativas de dinero e historial crediticio, acuden al ‘gota a gota’ con intereses altísimos (entre 15% y 45% al mes) y aún peor, con el costo social que esto ocasiona. Ambos casos les lleva a acumular más deudas e interés que muchas veces no saben o no pueden manejar.
Cabe aclarar que los créditos no están disponibles para todas las personas, quienes pueden acceder de forma rápida a éstos son aquellos que tienen sueldos mayores al salario mínimo y que, además, cuentan con buen historial crediticio. La ironía es grande, pues mucha gente (85% de la población) no cumple con estos requisitos y, por lo tanto, no puede beneficiarse de este tipo de productos.
¿Qué hacer si los ciclos financieros de las compañías les impiden dar mayor flexibilidad de pago a sus empleados? La solución es simple: herramientas como el salario on-demand le permite a los empleados acceder a su propio sueldo cuando lo necesiten sin generar ningún costo para las empresas. Dando así, la flexibilidad financiera que los trabajadores necesitan y evitando que recurran a préstamos o créditos que fomentan su sobreendeudamiento.
De este modo, los empleados acceden a su salario ya trabajado cuando quieran, brindando así, la liquidez necesaria que requieren para cubrir sus deudas, emergencias financieras o imprevistos. A su vez, este tipo de beneficios se puede ajustar a los procesos de nómina ya establecidos por cada empresa, eliminando así, cualquier carga operativa en los equipos de nómina y garantizando el máximo de flexibilidad a los empleados sin que la empresa incurra en ningún tipo de riesgo.
Estudios demuestran que el salario on-demand es una de las soluciones que reporta más ventajas en términos de reducción del estrés financiero en los trabajadores y por ende, de retención del talento, motivación y aumento de la productividad. De modo que, las empresas ya tienen la posibilidad de convertirse en el verdadero Banco del Trabajador al llevar inclusión, educación y planeación financiera a sus empleados a través de este modelo de flexibilidad que ayuda a los trabajadores en los momentos de crisis y a su vez, cuida su salud financiera, lo que favorece tanto a las empresas como a los colaboradores.
Lea también: Libranza Inclusiva