Cuando se analizan las entidades financieras tradicionales, se evidencia que su foco siempre es el cómo apoyar negocios grandes, a largo plazo y de valores considerables que les convenga para su modelo de negocio. Esto, sumado a la lista de requisitos requeridos para la solicitud de un producto o servicio, demuestran lo poco incluyentes que pueden ser las entidades financieras tradicionales. La originacion de créditos a través de libranza es una herramienta financiera tradicional es un claro ejemplo de un producto financiero con estas características. Este producto, fue elaborado para que las entidades originadoras obtengan un menor riesgo a la hora de originar y que cuenta con la garantía del descuento por nómina (de manera mensual o quincenal), permitiendo reducir el impacto de la administración del riesgo de la financiación.
A lo largo de la última década, han sido varias las entidades creadas para entrar en este sistema de financiación, sin tener una política clara en cuanto a riesgo, costos, nicho de mercado, sistema operacional y modelo de negocio. Para ninguno es un secreto la conocida historia también de algunas entidades que se aprovecharon para de manera ilegal lucrarse, usando este modelo crediticio. Sin embargo, existe un marco regulatorio de las libranzas, basado principalmente en Ley 1527 de 2012, la cual permitió que las entidades financieras pudieran moldear una operación dedicada a las necesidades de alguna población de sectores de mediano riesgo que estaban desatendías.
Ahora bien, no nos digamos mentiras, las grandes corporaciones como Bancos y entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, están dedicadas a los grandes negocios y a las grandes compañías, dejando todavía muy marginado a la población de la base de la pirámide laboral que pueden verse beneficiadas de productos o servicios financieros, como la libranza.
Para muchos las fases “grandes Bancos para grandes Compañías” o “modelos de riesgos primitivos” nos demuestran lo excluyentes que son las principales entidades financieras, a la hora de financiar al común denominador de la población colombiana. Por esta razón, LiberTec – Fintech especializada en el otorgamiento de créditos de libranza, cuyo objetivo es promover la inclusión financiera y la formalización de las actividades económicas de los empleados- nació para acabar con estos mitos, creando novedosas matrices de riesgo que permiten el acceso al crédito del 95% de los empleados de las organizaciones (siempre y cuando se cumpla la Ley en cuanto a capacidad de descuento).
De la mano de la tecnología y un modelo de negocio enfocado en la innovación de este mercado, hemos logrado dar acceso a crédito fácil, rápido, tecnológico e inclusivo. Nos hemos enfocado en combatir la mala práctica del “gota gota” un problema sociofinanciero, que inunda las calles de nuestro país.
Por lo anterior, LiberTec tiene como objetivo contrarrestar el impacto de un ecosistema bancario y financiero tradicional, con poco interés en un nicho desatendido de la sociedad. Nosotros como empresa Fintech queremos contrarrestar esto, haciendo énfasis en créditos de bajo monto como una alternativa, dándole oportunidad a clientes que son considerados de alto riego y que no tiene acceso a créditos en la banca tradicional, y sacándole el mayor provecho a la tecnología como nuestro aliado para impactar a más usuarios. Así es que LiberTec quiere dejar una huella en aquellos que logre impactar.
Le puede interesar: Desafíos de las Empresas Fintech en Época de Emergencia