«A través del Crowdhunting, buscamos democratizar el servicio de headhunting. Esta actividad surgió para el sector corporativo y nunca ha recibido una innovación real.»
Realmente creo que a través del reclutamiento colectivo, estamos reinventando la manera de captar talento para toda empresa superando a aquellas inteligencias artificiales y softwares costosos que usan las áreas de recursos humanos.
Antes de abordar este tema es prudente analizar las actividades que hoy existen gracias al colectivo. En los últimos años se ha vuelto común leer la palabra “crowd” seguida de una actividad como por ejemplo, crowdfunding, crowdlending crowdequity o crowdsourcing.
Estas actividades van dirigidas principalmente a conseguir fondeo, inversión, préstamos o participación en masa, para proyectos de alto riesgo como son las Startups. De hecho, están surgiendo estas empresas enfocadas a un sector en específico como el crowdfunding para proyectos inmobiliarios.
¿Cómo funciona el fondeo colectivo?
En teoría muy simple, la startup que requiere de un fondeo o inversión, solicita una cantidad a través de una plataforma avalada y certificada para el crowdfunding, si la startup genera la tracción mínima entonces se publica su recaudación y los usuarios interesados en invertir pueden hacerlo con cantidades mínimas muy accesibles. El potencial de esto es que las startups pueden llegar a sobrepasar la cantidad buscada y deciden si aceptar el dinero o solo quedarse con lo solicitado.
Esto se debe, según mi criterio, a la tecnología, gracias a la tecnología hoy conocemos alternativas como las cripto monedas, el bitcoin, préstamos de nómina realizado por terceros, nano créditos, microcréditos etc. La tecnología nos ha permitido cambiar las cosas y hacernos partícipes de actividades que antes solo estaban disponibles para pocos.
Le puede interesar: ¿Nómina online o nómina en Excel?
Es gracias al éxito de estas figuras en las que se conectan masas y se puede introducir este concepto a la actividad de reclutamiento o captación de talento. ¿Te imaginas recibir candidatos de los mejores headhunters para aquella vacante que tanto trabajo te ha costado cubrir?
La vacante de la empresa se publica y es “trabajada” por los cientos de headhunters o IT Recruiters que forman parte de la red de Hunter, de esta manera; entre todos esos expertos postulan candidatos y en un tiempo récord se presentan a los mejores candidatos a los dueños de la vacante. Las posibilidades de éxito se multiplican y es gracias a la tecnología que el servicio goza de reducción de costos y tiempos.
Los beneficiados son todos los que participamos en la actividad de captar talento. Las empresas reciben un servicio más rápido, eficiente y más económico. Los headhunters consiguen ingresos adicionales cerrando vacantes y por último, pero no menos importante, los candidatos reciben un trato más digno y procesos de selección más transparentes.
A través del crowdhunting, buscamos democratizar el servicio de headhunting. Esta actividad surgió para el sector corporativo y nunca ha recibido una innovación real. Manteniendo costos elevados, obligando a las empresas considerar el servicio como un lujo que solo las trasnacionales pueden pagar.
Respondiendo al planteamiento inicial. Irónicamente, muchas startups buscaron innovar, a través de Inteligencia Artificial, la actividad de reclutar talento para las organizaciones, pero empresas como Google y Amazon fallaron dejando una conclusión muy clara: captar talento es una actividad humana que puede apoyarse de tecnología pero nunca ser sustituida por completo. Con esto en mente, el “reclutamiento colectivo” multiplica las posibilidades de encontrar ese talento a través de muchos otros talentos.
Lea también: Competencias de los Entornos Digitales