«La implementación de las nuevas tecnologías para resolver las problemáticas sociales, económicas y medioambientales ha fomentado el desarrollo de las TICs.»
En la actualidad el 55% de la población mundial vive en ciudades, la ONU estima que para el 2050 el porcentaje aumentará en un 13%, este crecimiento acelerado conlleva consigo una problemática social, económica y medioambiental para la cual gobiernos y ciudadanos no están preparados.
Como solución a dicha problemática, se plantea un modelo de ciudad inteligente que busca mejorar el desarrollo de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes basado en las TICs, brindando una gestión más eficiente de los recursos.
Cuando hablo de una ciudad inteligente, no me refiero a una ciudad totalmente tecnificada y automatizada, más bien, se trata de ver al ciudadano en un rol fundamental en el proceso de transformación de la ciudad, ya que, por medio de la tecnología, los ciudadanos interactúan con el entorno mientras aportan datos para la toma de decisiones y colaboran en la planificación de la ciudad.
Le puede interesar: Una Cultura de Medición y Reconocimiento en el 2021
La implementación de las nuevas tecnologías para resolver las problemáticas sociales, económicas y medioambientales ha fomentado el desarrollo de las TICs. Buscando condiciones necesarias para desplegar un nuevo modelo ciudadano que incorpora sistemas de información digital, los cuales deben contribuir en la gestión urbana y en la innovación y activación de una economía y política digital.
En este sentido, la ciudad inteligente surge como una respuesta posible hacia un modelo de ciudad que se adapte a las transformaciones de la era digital y se beneficie de ellas. Es decir, representa una oportunidad para que el gobierno adopte mecanismos que permitan resolver de forma inteligente los problemas nacionales, sin perder de vista que la tecnología constituye un medio importante para esta finalidad.
El Estado colombiano necesita trabajar colaborativamente con empresas privadas e instituciones educativas, para dinamizar el ecosistema de tecnología e innovación en el país, crear capital humano competitivo e innovador. Como empresario enfocado en el desarrollo tecnológico de Colombia he sido el responsable directo de proyectos de conectividad inalámbrica e integración IT, tales como: La Prestación del servicio de acceso a internet a la comunidad a través de la instalación en 26 departamentos de Colombia de redes inalámbricas con tecnología WiFi con coberturas entre 2500 a 7000 mts 2, con una capacidad de 200 usuarios por AP y una velocidad del canal de internet entre 20 y 30 Mbps.
En el sector salud La implementación de la infraestructura tecnológica para el fortalecimiento del sistema de información unificado en salud (SIUS) con la renovación, integración y sincronización tecnológica en los hospitales de la red pública del departamento de Cundinamarca y la ejecución del servicio de conectividad de instituciones educativas oficiales según los requerimientos establecidos en la ficha técnica del programa conexión total del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Lea también: Estándares Internacionales de Accesibilidad Web