«Más de mil millones de personas con discapacidad a nivel mundial, con un poder de mercado estimado de 8 trillones de dólares están siendo excluidos porque las aplicaciones móviles y los sitios web no están programados y diseñados de conformidad a los estándares internacionales de accesibilidad.»
Estamos viviendo una acelerada transformación digital. En 2020 la demanda por desarrollo de sitios web de comercios incrementó 800% en México y Brasil y en 600% en Colombia y Chile. Nuevos modelos disruptivos laborales y comerciales basados en el uso de tecnología obligan a las empresas a considerar con detenimiento temas de seguridad y privacidad.
Sin embargo, existe un creciente compromiso social derivado de esta revolución digital: el de la inclusión. De acuerdo con datos del Banco Mundial para 2050 habrá en el mundo más de dos mil millones de adultos mayores. La economía gris tiene un valor estimado de más de 18 trillones de dólares. Los adultos mayores están siendo excluidos de esta transformación digital ya que las aplicaciones móviles como los sitios web no están desarrollados y diseñados tomando en cuenta los estándares internacionales de accesibilidad. Más de mil millones de personas con discapacidad a nivel mundial, con un poder de mercado estimado de 8 trillones de dólares están siendo excluidos porque las aplicaciones móviles y los sitios web no están programados y diseñados de conformidad a los estándares internacionales de accesibilidad.
Hoy, mucha de la tecnología que utilizamos en el día a día ya es accesible. Los teléfonos inteligentes ofrecen, por ejemplo, la funcionalidad de lector de pantalla para personas ciegas, de incremento del tamaño de letra para personas con baja visión, de cambio de contrastes de color para personas daltónicas. Las plataformas de redes sociales como Youtube y Facebook ofrecen la opción de generación automática de subtítulos para hacer el contenido multimedia accesible para personas sordas.
El Estándar Internacional de Accesibilidad
Las Pautas de Accesibilidad al Contenido de Internet (Web Content Accessibility Guidelines WCAG 2.1) es utilizado a nivel mundial para asegurar que tanto los sitios web como sus contenidos sean accesibles e incluyentes para el mayor número de personas posible.
El estándar está conformado por diferentes requerimientos de accesibilidad que aseguran que personas tanto con discapacidad visual, auditiva, cognitiva o motriz puedan navegar e interactuar con el sitio web y sus contenidos.
Por ejemplo, un requerimiento de accesibilidad para imágenes es que al publicarlas tanto en un sitio web como en una red social se debe incluir un texto alternativo descriptivo. Este texto alternativo no es visible pero es identificado por la tecnología de asistencia. De esta forma las personas ciegas tienen acceso a la misma información que cualquier otra ya que la tecnología les leerá la descripción de la imagen. Plataformas como Instagram y Facebook, permiten que el usuario incluya un texto alternativo al publicar fotos. Incluir textos alternativos no solo es incluyente pero también ayuda a sitios web y publicaciones a posicionarse en buscadores ya que cuentan con las etiquetas descriptivas necesarias para SEO.
Cada día más actividades se realizan en plataformas digitales, es el momento de aprender a implementar el estándar de accesibilidad para asegurar la inclusión y no incrementar la brecha digital. Si no empezamos desde hoy a desarrollar tecnología para todos el impacto en costos para la sociedad será enorme. Todos estamos envejeciendo y necesitaremos tarde o temprano seguir interactuando en plataforma digital y sol lo podremos hacer si estas son incluyentes.