La ley 2191 de 2022 ampara al trabajador que realiza labores desde casa, destacando que el empleador no puede emitir ordenes de trabajo en tiempos no laborales. ¿Por qué se emite esta ley? ¿Quién le dijo al “honorable Congreso” que el empleador llama a los trabajadores a media noche? ¿Cuántos empresarios hacen esto? ¿Dónde está la estadística que compruebe que esto está sucediendo? ¿hay llamadas grabadas de los empleadores en horas no laborales?
El llamado equilibrio entre la vida familiar y la laboral se perdió con la llegada de la pandemia y la mayoría de trabajadores tuvieron que migrar su trabajo en casa de forma responsable, de lo contrario corrían el riesgo de perder su trabajo. Durante la crisis del covid19 muchos perdieron la oportunidad de laborar, no porque no hubiese trabajo, sino porque su labor en casa no fue eficiente.
Sin embargo, esta ley, no contempla en ningún momento la productividad laboral y no toma en cuenta la baja efectividad por parte del trabajador, que se ha visto reflejada en tiempos de pandemia.
El trabajo en casa, al igual que el estudio on line exige disciplina y responsabilidad por parte del trabajador. Las leyes en Colombia no están pensadas equilibradamente para beneficio de empleados y empleadores, solo amparan a los trabajadores dejando por fuera las exigencias necesarias para el empresario. Es así que una vez más el congreso, impone una ley sin tener en cuenta las necesidades de los empresarios, en cuanto a responsabilidad e igualdad de derechos de ambas partes.
Los empresarios enfrentan actualmente una situación laboral difícil frente a un tema de pandemia, que no solamente ha permitido ausencia de personal en fabricas donde se hace indispensable la mano de obra presencial, sino que añade una descompensación en horarios que se salen de las manos frente a un tema importante, como control de resultados finales en obra y labor.
Los horarios de trabajo en casa establecidos por el empleador deben tener una reglamentación precisa, para que de esta manera el empleado pueda realizar disciplinadamente su trabajo sin desviar su actividad a labores familiares, que podrían desquebrajar el sistema empresarial, presentando una ineficiencia laboral que traería como consecuencia un aumento del desempleo.
Se hace entonces indispensable que los empresarios adquieran nueva tecnología, que les permita controlar desde lugares remotos, la presencia de sus trabajadores en sus puestos de trabajo, de lo contrario esta ley podría provocar grandes bajas en la eficiencia laboral.
Los deberes y los derechos deben ser equilibrados en las leyes tanto para trabajadores como para empleadores, porque al congreso se le olvida que ambos le generan votos.