De acuerdo con un informe de Mordor Intelligence, el mercado global de robótica se valoró en 27,73 mil millones de dólares en 2020 y se espera que alcance los 74,1 mil millones de dólares para 2026.
Sin lugar a dudas, pronto ya no será ficción que un robot nos atienda en el banco, nos tome la orden en un restaurante y hasta nos dé una clase de tenis. Todo lo que en algún momento vimos en términos de atención en series y películas como los Supersónicos o Yo Robot, será el pan de cada día.
Y es que la asistencia robótica junto a la Inteligencia Artificial son tendencias de la Cuarta Revolución Industrial, y demuestran que para los próximos 10 años, el crecimiento será exponencial. Los números reflejan que este segmento tecnológico ha llegado para quedarse, rompiendo todas las visiones de las que nos hablaba la literatura y el cine de ficción.
Lo que alguien en algún momento pensó, ahora la tecnología lo hace posible, y se convierte en un habilitador increíble de oportunidades para los seres humanos y la industria en general, aseguró William Brito, Director de Plataformas de InterNexa en la cuarta versión del foro anual de la compañía.
La industria global de robótica está segmentada de manera especial, y para ver cómo se constituye, vale la pena darle un repaso:
● Robots Industriales. En sectores de automoción, alimentos, bebidas, automotriz y electrónica, entre otros.
● Robots de software Chatbot. Soluciones que permiten automatizar procesos y cumplen con el objetivo de comunicarse con los usuarios y lograr una experiencia cercana a lo real, gracias a la IA.
● RPA Robotic Process Automation. Soluciones que se comunican con los sistemas y las aplicaciones para agilizar procesos y reducir caga en los humanos.
● Robots de servicio. Para el área logística, militar y defensa, salud, sector sanitario, banca y geografía.
● Robots para el entretenimiento y la enseñanza. Enfocados al área de electrónica de consumo y educación.
Y en cada uno de estos niveles, hay empresas innovadoras en el mundo, desarrollando posibilidades para múltiples escenarios y servicios.
La robótica, lo que plantea para el futuro
Así es, en primer lugar, estamos ante la explosión de diferentes formas en los robots, que es la manera como los fabricantes buscan que estas máquinas sean cada vez más amigables y generen la confianza necesaria para interactuar.
Están los robots tipo cilíndrico, en forma de cuadrúpedos, los cubos y los humanoides, entre otros. Recientemente, Tesla presentó un avance de Optimus, el cual busca convertirse en el primer robot en venderse masivamente.
Por otro lado, en Colombia tenemos una startup dedicada a la fabricación de robots de servicio, esta vez para hacer food delivery, se trata de Kiwibot. Empresa que es el resultado de la experiencia de emprendedores colombianos, que han trabajado durante más de nueve años para lograr una versión muy interesante de este robot, que incluso, habla y expresa sentimientos en su pantalla.
La vida es muy corta como para no dejar huella, que nuestro robot interactúe con las personas es una característica en la cual somos pioneros, añade Sergio Pachón, cofundador de Kiwibot durante el foro de Internexa 2022.
Incluso, Kiwibot nos ha permitido generar otras oportunidades como es la de mapear las calles, lo que genera oportunidades sociales y obviamente para las entregas, añade.
Los avances actuales de la tecnología robótica muestran cómo a través de diferentes sensores, programación inteligente y capacidades de hardware, los robots han empezado a tomar los ambientes en donde, por ejemplo, las actividades son repetitivas.
Así mismo, se han convertido en el apoyo para que el ser humano no arriesgue su vida, por ejemplo los robots antiexplosivos, y en términos de servicio, están cubriendo escenarios de atención en diferentes tipos de oficinas.
Le puede interesar: La Automatización como Esperanza para Salvar nuestra Economía