Abordar la transformación digital implica revisar constantemente qué se ha hecho y cómo se puede hacer mejor, entender las necesidades del mercado y atender de forma oportuna a este. En especial, en los últimos 30 años son muchos los cambios que hemos presenciado en el mundo de las tecnologías de la información y la innovación.
Por ejemplo, se ha conceptualizado sobre los usos de la tecnología y las tendencias de cada momento. Unos muy importantes a nivel corporativo, son el paso de sistemas centralizados a ambientes distribuidos, la noción de cliente/servidor, el paso de grandes sistemas de almacenamiento de información físico por empresa a almacenamiento en nubes híbridas y públicas. También, son de destacar la migración de licenciamiento perpetuo a pago por consumo, los softwares empresariales y las plataformas de gestión.
Respecto al impacto de la innovación para los usuarios en general, no es un secreto el auge que han tenido las redes sociales, así como las redes digitales para almacenar, transmitir y manipular datos, y los exitosos dispositivos personales como los desktop, laptop, tablets y smartphones.
Pero si tuviera que escoger, para mí lo que ha generado mayor impacto en la población en general, diría que es la conectividad desde cualquier lugar y momento, la democratización de la información y el acceso a la tecnología, creo que constituyen los logros más importantes porque movilizaron los procesos de aprendizaje, recreación, así como aumento de la productividad y competitividad a nivel empresarial.
Le puede interesar: La Transformación Digital como fundamento para el Desarrollo Socioeconómico
Ahora el reto, paralelo a la continuación de los avances tecnológicos revolucionarios como es la Inteligencia Artificial, la ciberseguridad, el IoT y la Analítica de Datos, será orientar estos adelantos para cerrar las brechas sociales existentes en nuestros contextos, si no la tecnología será un elemento de privilegio y exclusión más que de inclusión ¿Cómo lograrlo? Avanzando en conjunto.
Es necesario comprender que, los mismos factores que generan exclusión, afectan la competitividad e impiden que las empresas y hogares transformen sus formas de consumo y migración a modelos más eficientes y sostenibles. Y sí, hay evidentes avances a nivel de generación de conocimiento, sensibilización y normas generales, pero hace falta llevar a la práctica e implementación varios proyectos de transformación a un ritmo más acelerado. De esta forma los beneficiados serán más y así mismo se habilitarán para ser agentes de nuevos cambios.
¿Qué retos permanecen?
En Colombia, según el Digital Data Report de 2023, hay 39,34 millones de usuarios de internet, lo que equivale a una penetración del Internet del 75,7%, una cifra alta, pero a la que le falta un 25% de la población. A nivel mundial 5.180.000 millones de personas usan internet, lo que representa un 64,6% de la población mundial, faltando un importante 36% por conectar.
Así pues, como grupo humano y colectivo no es útil que unos avancen y otros no, somos interdependientes, sino andamos juntos entonces se ralentizan los procesos y lo que afecta a unos, terminará afectando a todos. Por tanto, el abordaje de la transformación digital para convertir la Sociedad de la Información en una realidad que garantice derechos y una mejor vida en el planeta requiere de integralidad, pensar en que la tecnología no cambie la vida de algunos sino de todos.
Lea también: La Inminente Transformación Digital para Usuarios cada vez más Empoderados