«Ya se asume que las personas que hablan inglés, ahora deben tener un plus para destacar con un perfil competitivo: la programación.»
Desde hace muchos años el idioma inglés se ha convertido en una lengua universal. Hay registros que indican que su transformación empezó cerca de 1880, donde las publicaciones científicas en este idioma representaban un 33%. Es por esta razón que en el mundo de los negocios hablar inglés está a la orden del día, incluso ya asumimos que los departamentos de talento buscan perfiles que hablen inglés, bien sea para cargos directivos, para una multinacional o incluso para puestos administrativos. Una persona que no habla este idioma, no es un perfil profesional tan competitivo.
¿Qué pasaría si de forma paralela o complementaria estuviese creándose un nuevo lenguaje universal? No digo que haya un idioma que quiera desbancar al inglés, para nada, mi planteamiento va más allá, ¿Qué sucedería si hablar ese idioma no fuese suficiente? Si para contratar a un perfil, así como exigimos que tenga inglés, también se debería tener esta nueva habilidad.
Estamos en permanente contacto con empresas y startups líderes en sus mercados, cuyos dirigentes comparten esta visión: todo profesional tiene que aprender a programar, la programación en el futuro no muy lejano será uno de los skills necesarios para contratar perfiles.
Le puede interesar: Microaprendizaje y Gamificación
El pasado 17 de marzo tuvo lugar la presentación oficial de la Asociación de Talento Tecnológico de España (Asottech). En uno de los paneles de este encuentro tuvo lugar una mesa redonda donde estaban cuatro dirigentes de organizaciones de suma importancia como de HP o Iberdrola, o incluso Alexandra Hernández, Talent and Entrepreneurship Manager en Santander Universidades España. Esta última, subrayaba que “la programación es el nuevo lenguaje universal”, argumentando que así como antes se enseñaba inglés en los colegios, ahora debe enseñarse esta habilidad.
Ya se asume que las personas que hablan inglés, ahora deben tener un plus para destacar con un perfil competitivo: la programación. Este nuevo paradigma cambiará el proceso de decisión de contratación de las empresas. No me refiero a que ahora debemos tener perfiles de administración de empresas, leyes o ingeniería que además sean full-stack developers, para nada, sencillamente tener habilidades en programación.
Una persona que lidere un departamento de ventas tendrá que apoyarse en Python (lenguaje de programación más utilizado en el mundo) para extraer información de diferentes páginas de su competencia y así poder analizar precios y tendencias del mercado. O incluso, un médico, tendrá que desarrollar algoritmos para que, con la ayuda de un modelo de machine learning, determine si la persona tiene cáncer de piel. La disrupción que vive el mundo actualmente es superlativa. Estamos ante la unión de la tecnología con las habilidades adquiridas con nuestra experiencia.
En plena revolución digital, el cambio es inminente, según Dell y el Institute for Future, el 85% de los trabajos del futuro todavía no existen, y solamente hay una cosa clara, requerirán competencias digitales. Incluso en algunas grandes empresas ya se empiezan a ver CEOs que vienen del mundo de la tecnología, como bien indica Javier Ruiz de Azcárate, Presidente de Catenon, quien también intervino en el lanzamiento de Asottech. Dicho esto, y sabiendo que cada vez las empresas se apoyan más en la tecnología, ¿podría ser la programación el próximo lenguaje universal?
Lea también: Tendencias Laborales para el Mercado Tecnológico