En los Planes Voluntarios de Salud –PVS- se incluyen la medicina prepagada, las pólizas de salud y los Planes de Atención Complementaria. Se diferencian del Plan de Beneficios de Salud –PBS- en el financiamiento, puesto que se pagan con recursos de los afiliados en el marco de la libertad económica y cuyo contrato se realiza ya sea para el individuo, la familia o el colectivo; en los servicios de salud que se ofrecen y en el tipo de entidades que los administran: entidades de medicina prepagada, compañías de seguros y EPS.
Para el caso específico de PAC, los servicios que ofrecen son complementarios al PBS en cuanto a comodidad, hotelería y tecnología se refiere. Por lo tanto, se debe estar afiliado a una EPS en el Régimen Contributivo. Otro punto central que hace la diferencia son las tarifas, ya que los costos son más bajos con relación a las pólizas o la medicina prepagada; garantizando los servicios en una red de clínicas y hospitales de reconocida trayectoria y de máxima calidad. Otro diferencial se relaciona con los pagos moderadores, los cuales son menores a los bonos que se deben pagar en prepagada.
Sin duda que los PAC son la mejor opción para aquellas personas que desean acceso directo a ginecología, obstetricia, pediatría, medicina interna, ortopedia, cirugía general, oftalmología, urología, dermatología y medicina alternativa entre otras especialidades. En caso de requerir hospitalización, se hace en habitación individual. Adicional, en los centros se ofrece una atención integral tanto en servicios de salud como en los procesos administrativos. Es de resaltar que existen planes innovadores como el de odontología, el cual incluye odontopediatría, endodoncia, periodoncia, cirugía y rehabilitación oral entre otros servicios.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral –ACEMI-, con base en información de la encuesta de calidad de vida de 2015, se calcula que el total de afiliados a los planes complementarios es de aproximadamente 590 mil, 2,7% del total de afiliados al Régimen Contributivo o un poco más del 1% de la población colombiana. Al comparar las cifras con el total de PVS, alrededor de 2,7 millones de afiliados, los PAC participan con el 22%. Por estrato, establecido de acuerdo al recibo de pago de energía eléctrica, el 76% corresponde a los estratos 1, 2 y 3, indicando que el producto ofertado es accesible a la población. Hacia futuro se proyecta un incremento importante en el volumen de afiliados, aumento relacionado con las bajas tarifas comparado con los demás PVS y la decisión de la población en general de invertir más recursos en el cuidado de la salud.
Para establecer la brecha entre la participación actual de los PVS y el potencial crecimiento; se podría tomar el caso de Brasil, el cual cuenta con la mayor cobertura en planes de medicina en Latinoamérica, alrededor del 25% de la población, 50 millones de personas afiliadas. La expectativa de crecimiento en nuestro país podría estar entre el 10 y 15% del total de la población, es decir, alrededor de 5 millones de personas.
En resumen, a través de los PAC, como Plan Voluntario de Salud, se garantiza acceso directo a especialistas, mayor comodidad al momento de ser hospitalizado, centros exclusivos para la atención, múltiples medios para asesorar a los afiliados y, sobre todo, tarifas que facilitan el acceso de toda la población afiliada al Régimen Contributivo. Los beneficios de estos planes se extienden al individuo, la familia o el colectivo, este último caso, dirigido a las empresas que otorgan beneficios adicionales a sus trabajadores con un menor costo para el empleador.
Debo someterme a una operación quirurgica en una Hernia Inguinal izquierda, la herida no tiene protusión, no se encontró por palpación porque solo mide 13 milímetros,solo se detectó por Ecotomografía.
Tengo 82 años 2 meses, hipertenso controlado,dos intervenciones plástica al corazón,( dos Stens)desde el año 2016; Curación de un cancer de prostata con Radioterapia el año 2018.
Consumo Carvedilol,Enalapril , aspirina y Atorvastatina.
Intento usar el PAC en una intervención Laparoscópica, si la evaluación del médico especialista lo aconseja.