«El país ha enfrentado exitosamente epidemias de fiebre amarilla, dengue, Zika, Chicungunya, sarampión y H1N1, lo que permite afirmar que en el Sistema de Salud se ha acumulado una institucionalidad, experiencia y capacidad que le permitirá enfrentar exitosamente el covid-19.»
Todo se inicia en diciembre de 2019 en la provincia de Wuhan en China con la identificación de este nuevo virus productor de algunos casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Con el trascurso de las semanas se ha podido establecer que tiene una alta trasmisibilidad, pero con una letalidad inferior a la del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS).
El principal mecanismo de trasmisión del virus son las microgotas que expiden los pacientes infectados cuando tosen o estornudan y son inhaladas por las personas que están alrededor o por superficies y objetos contaminados con el virus, aunque el tiempo que sobrevive el agente en una superficie varía de acuerdo con la temperatura o humedad.
A pesar de las medidas de prevención, contención y mitigación, la epidemia se fue extendiendo a países como Irán, Italia, Francia o España debido, en gran parte, a los medios de trasportes modernos que son más eficientes para viajar de un lado del mundo al otro en pocas horas, facilitando la propagación de la infección.
En Colombia
Con este marco, es de esperarse que los primeros casos que se han diagnosticado en Colombia procedan de los países que presentan circulación del virus, eso no es nada extraño, por el contrario, es lo esperado. Por eso se inicia el plan de contención, que dependiendo del éxito que se tenga, prolongará en el tiempo la transmisión autóctona, ya no ligada a los casos importados, para modular la demanda y asegurar la respuesta adecuada tanto de los servicios de salud como del conjunto de instituciones, garantizando el funcionamiento del país sin que se generen grandes traumatismos en la actividad diaria de la población. Esta etapa de mitigación se puede prolongar por meses, hasta llegar a la etapa de superación, con un número reducido de casos y muy bajo o cero muertes por este agente.
¿Los pacientes con covid-19 presentan una sintomatología específica?
No, la sintomatología es similar a los del resfriado común: fiebre, tos, dolor de garganta, expectoración; en algunos casos -los graves- se presenta agravamiento de los síntomas y dificultad respiratoria; indicando que debe acudir a la consulta médica para evaluación y definición de la conducta. En este punto la información más importante para los servicios de salud, reitero en esta etapa de contención, es si ha visitado dos semanas antes del inicio de los síntomas alguno de los países donde está circulando el virus o ha tenido contacto con personas o pacientes que proceden de estas áreas y que presentaban síntomas respiratorios al momento de tener contacto. Esta información es, tal vez, la más valiosa que puede obtener el personal de salud para definir la ruta a seguir con el paciente. Posteriormente, cuando el virus esté circulando en el país los casos se diagnosticarán por nexo epidemiológico. Importante tener en cuenta que la prueba de laboratorio tiene valor epidemiológico, no para definir el diagnóstico o la conducta a seguir.
¿Se tiene vacuna o tratamiento específico para el Covid-19?
No, por eso es tan importante seguir las recomendaciones generales emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social sobre el lavado frecuente de manos, entre 40 y 60 segundos, uso de tapabocas cuando se tiene síntomas de gripa, evitar eventos masivos y grandes concentraciones, no saludar de beso o con la mano, buena hidratación y alimentación, auto aislarse y descanso. El 80% de los pacientes se recuperan con estas medidas generales sin requerir atención de mayor complejidad. Adicional, seguir las indicaciones del médico tratante en el caso de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles o adultos mayores y estar atentos a la información publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social -MSPS y el Instituto Nacional de Salud -INS.
Si bien esta es una situación nueva, el país ha enfrentado exitosamente epidemias de fiebre amarilla, dengue, Zika, Chicungunya, sarampión y H1N1, lo que permite afirmar que en el Sistema de Salud se ha acumulado una institucionalidad, experiencia y capacidad que le permitirá enfrentar exitosamente esta pandemia.
En las siguientes semanas, con seguridad, se tomarán muchas decisiones y se emitirán muchas indicaciones, lo importante es estar informados, con fuentes confiables como el MSPS, autocuidarse y colaborar con las autoridades e instituciones para una pronta superación de la pandemia.
Le puede interesar: Estándares Mínimos, para cuidar a sus Trabajadores