Por segunda vez en la historia, Colombia fue incluida en el estudio global de confianza y reputación Edelman Trust Barometer, realizado por Edelman, consultora global de communications marketing desde hace más de 17 años. El estudio se realiza en más de 28 países con el objetivo de medir la confianza en cuatro instituciones: empresas, gobierno, medios de comunicación y ONG. El estudio fue presentado en Colombia por Edelman, en alianza con Google, la Universidad de los Andes y Global Reporting Initiative; culminando con un panel en el que expertos de estas entidades analizaron el estado de la confianza desde cada una de sus perspectivas.
Confianza en las instituciones gubernamentales:
Este año, el estudio reveló la mayor caída de confianza en las instituciones del gobierno, las empresas, los medios de comunicación y las ONG, en Colombia y en el mundo. El gobierno es la institución menos confiable en la mitad de los 28 países encuestados con 41% a nivel mundial, 24% en Colombia, 33% en Argentina, 24% en Brasil y 24% en México; cayó en 14 mercados. Los niveles de confianza en las empresas cayeron en 18 países: 52% en el mundo, en Colombia 64%, 45% en Argentina, 61% en Brasil y 67% en México. Este último, registró el descenso más importante entre los países de América Latina: 9 puntos. La credibilidad en los líderes también está en riesgo: entre los países de Latinoamérica, Colombia presenta una credibilidad en funcionarios del gobierno del 23%; por su parte México tiene el menor índice con un 20%.
En todo el mundo, dicho estudio registró que el 53% de los encuestados creen que el actual sistema es injusto y no proporciona mucha esperanza para el futuro. Mientras que solo el 15% cree que está funcionando, aproximadamente un tercio de estas personas, no está segura. El país latino más pesimista es México, donde el 67% cree que el sistema no está funcionando. El 53% de los argentinos, el 62% de los brasileros y el 62% de los colombianos tienen la misma opinión. A nivel mundial, el público informado no tiene fe en el sistema, con el 48% del cuartil superior en ingresos, el 49% con educación universitaria y una mayoría de los bien informados (51%) que dicen que el sistema ha fallado.
Movimientos populistas:
Los movimientos populistas actuales se alimentan de la falta de confianza en el sistema y de los miedos económicos y sociales, que incluyen la corrupción (40%), la inmigración (28%), la globalización (27%), el desgaste de los valores sociales (25%) y el ritmo de la innovación (22%). Los países donde hay falta de fe en el sistema como los EE.UU., el Reino Unido e Italia, fueron testigos de la elección de Donald Trump, el Brexit, el fracaso del referéndum italiano y el plebiscito en Colombia, respectivamente.
El estudio reveló que la confianza en las instituciones como las empresas, el gobierno, los medios de comunicación y las ONG cayó tres puntos porcentuales en 2017.
Dentro de este escenario, América Latina también es un territorio fértil para el populismo. “Estamos atravesando una importante crisis de confianza en el mundo”, dijo Mauricio Ferro, General Manager de Edelman Colombia. “La realidad política, económica y social que han enfrentado los países latinoamericanos en el último año está vinculada con esta crisis de confianza. La elección de líderes <<no políticos>> como Donald Trump o fenómenos impactantes como el plebiscito en Colombia pueden ser considerados como el resultado de una inconformidad general con los políticos tradicionales y la vuelta de nuevos modelos de populismo”, agregó.
Porcentajes:
Brasil, Colombia y México se encuentran entre los 10 países que creen que el sistema está fallando por encima del promedio. En Colombia el principal miedo es la corrupción (69%), seguido por la globalización (31%), el desgaste de los valores sociales (32%) y el ritmo de innovación (26%). Mientras que, en Brasil, el nivel superior al promedio de miedo se encuentra enfocado en la corrupción (70%) y en el ritmo de la innovación (25%); en México es la corrupción (74%), el desgaste de los valores sociales (34%) y el ritmo de la innovación (27%) y en Argentina es la corrupción (68%), la globalización (33%), el desgaste de los valores sociales (29%) y la inmigración (31%).
El ciclo de desconfianza se magnifica con el surgimiento la resonancia de los medios sociales que refuerza las creencias personales mientras que dejan fuera los puntos de vista opuestos. En América Latina, los encuestados prefieren los motores de búsqueda por sobre los editores humanos. Esto es más notable en México donde el 63% de la gente cree más en los motores de búsqueda y el 37% en los editores humanos; la porción de la población que prefiere esta tecnología por sobre la gente es del 51% en Argentina y del 57% en Brasil. Por otro lado, en Colombia el 57% de los encuestados cree más en los editores humanos que el 47%, que cree más en los motores de búsqueda.
“La gente ve a los medios como parte de la élite”, dijo Richard Edelman, presidente y CEO de Edelman, en el marco del World Economic Forum en Davos, Suiza. “El resultado es una tendencia a la autorreferencia a los medios y la fiabilidad en los pares. La falta de confianza en los medios ha dado origen al fenómeno de noticias falsas y de los políticos hablando directamente a las masas. Los medios de difusión deben optar por un enfoque más local y social”.
En que difiere:
Hay evidencia de mayor dispersión de la autoridad. A nivel mundial, una persona como usted (60%) es ahora tan creíble como fuente de información de una compañía como un experto técnico (60%) o un académico (60%), y más creíble que un CEO (37%) y un funcionario del gobierno (29%). En Argentina, una persona como usted es un vocero tan creíble como un experto técnico (76%). En Brasil, una persona como uno (78%) es el vocero más creíble. Por otro lado, los expertos académicos son los que brindan mayor credibilidad entre los colombianos (71%) y mexicanos (85%).
De las cuatro instituciones, las empresas son vistas como las únicas que pueden hacer diferencia. La mayoría de la gente en Latinoamérica (Argentina – 81%, Brasil – 86%, Colombia – 88%, México – 88%) concuerdan que una compañía puede tomar medidas tanto para aumentar las ganancias como para mejorar las condiciones económicas y sociales en la comunidad donde opera. Además, entre los que no están seguros de si el sistema funciona para ellos o no, en Colombia (68%) y Brasil (64%), la institución en la que más confían son las empresas. Por su parte, Argentina (70%) y México (75%) tienen mayor credibilidad las ONG.
Competencia:
Sin embargo, el público se encuentra al borde de la desconfianza en las empresas. En Colombia, la gente cree que la competencia extranjera es la mayor amenaza, seguido por falta de entrenamiento y habilidades, y el trabajo hecho por inmigrantes que cobran menor salario. Además de la intranquilidad de perder el puesto de trabajo, los argentinos (69%), los brasileros (78%) y los mexicanos (76%) consideran que la principal es la falta de capacitación/aptitudes.
Otros hallazgos claves del Trust Barometer de Edelman 2017 en América Latina incluyen:
- La brecha en la confianza entre el público informado y la masa poblacional es de 5 puntos en Colombia, 6 puntos en Argentina, 4 en Brasil y 11 en México.
- El 51% de argentinos, el 42% de brasileros, el 57% de colombianos y el 51% de mexicanos nunca o casi nunca cambian su postura sobre asuntos sociales importantes.
- La confianza en los medios cayó de forma vertiginosa y se encuentra en el mínimo histórico en 17 países: 43% a nivel mundial, 45% en Colombia, 40% en Argentina, 48% en Brasil y 47% en México.
La corrupción es el principal miedo en América Latina, por encima de preocupaciones como la globalización, el desgaste de los valores sociales, la inmigración y el ritmo de la innovación. El 69% de colombianos, 68% de argentinos, el 70% de brasileros, y el 74% de mexicanos le temen más a esto que a cualquier otra cosa.
“La gente confía en que las empresas pueden resolver muchos de los problemas de la sociedad. Pero es importante que éstas tengan un propósito superior, más allá de sus utilidades; ese propósito debe demostrarse a la sociedad. Todo esto debe integrar a las diferentes instituciones para trabajar en conjunto con la gente y de esta manera lograr tener el sistema que se quiere», puntualizó Mauricio Ferro.