Con la expedición de la reciente Reforma Tributaria (Ley de Financiamiento – Ley 1943 de 2018), el Gobierno Colombiano reconoce una política de tributación que va acorde con los lineamientos señalados por la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), tendientes a reducir la carga tributaria de las Compañías e incrementar la tributación para las Personas Naturales, lo cual implica un mayor grado de presión a quienes determinan y estructuran los esquemas de remuneración.
Así, por ejemplo, en los últimos años los colombianos hemos visto el incremento de la carga tributaria a través del aumento de la tarifa general del IVA que pasó del 16% al 19%, lo cual afecta directamente el consumo y ahora, con la Ley de Financiamiento, las personas naturales ven incrementada la tributación en materia del impuesto sobre la renta.
A continuación, presentamos un resumen ejecutivo sobre las principales modificaciones que trajo la Ley de Financiamiento frente a los esquemas de remuneración salarial en Colombia:
Una vez identificados los cambios que trajo la Ley de Financiamiento en materia de remuneración o compensación del Recurso Humano, a continuación, se sugieren algunas acciones iniciales que podrían ser tenidas en cuenta por las áreas que administran el Talento Humano para reducir u optimizar el impacto de la Reforma Tributaria en los empleados.
- Comunicar & Divulgar: Es un momento ideal para hacerle conocer a los trabajadores, los principales aspectos de la Ley de Financiamiento que afectan mes a mes su ingreso, así como el impacto que van a tener cuando presenten la primera declaración del impuesto sobre la renta bajo el nuevo marco normativo de la Ley de Financiamiento (agosto de 2020).
Emitir un comunicado ejecutivo donde se recuerde a los empleados los beneficios fiscales a que tienen derecho, así como las limitaciones a las deducciones y rentas exentas, constituye una gestión que no devenga mucho tiempo y si representa un valor agregado por parte de las áreas de Talento Humano.
Por ejemplo, muchos trabajadores desconocen que, a partir del año gravable 2018, sólo pueden tomar como rentas exentas y deducciones hasta el 40% del ingreso laboral gravable y en todo caso hasta 5040 UVT, esto lleva a que muchos empleados estén aportando montos superiores a cuentas AFC o a pensiones voluntarias, sin que haya lugar al beneficio fiscal frente a lo aportado en exceso, perdiendo capacidad de liquidez frente a su ingreso laboral. - Re-Estructure la Forma de Compensación para Empleados con Altos Ingresos: Los trabajadores con altos ingresos fueron los más afectados con la Ley de Financiamiento y normalmente son los empleados con mayor capacidad de gestión al interior de las compañías. Por lo anterior, se sugiere iniciar con un procedimiento de restructuración de los beneficios y políticas de compensación o remuneración que les permita a dichos trabajadores disminuir la tributación aplicable.
Así, por ejemplo, la Ley de Financiamiento permite a las compañías deducir del impuesto sobre la renta los pagos por becas y programas de educación para el trabajador y sus familias, sin que dicho beneficio sea considerado como un ingreso gravable para el trabajador.
Éste y los otros beneficios por pagos educacionales, serán sin duda unos de los temas de mayor impacto en la reducción de la tributación de los empleados, por lo anterior y a pesar de que aún no se ha expedido el Decreto Reglamentario, es un buen momento para que las áreas de Talento Humano, Contabilidad e Impuestos empiecen a trabajar conjuntamente en la elaboración de un plan preliminar para la implementación de este beneficio.
Igualmente, los esquemas de compensación, a través de la entrega de acciones cobra relevancia, dada la diferencia entre las tarifas de retención en la fuente, mientras un trabajador con altos ingresos estaría sujeto a una retención del 39%, en caso de recibir dividendos, la retención en la fuente correspondería al 15% del valor del dividendo.
Aun cuando existen más alternativas para la optimización de la tributación de los trabajadores, la extensión de este artículo no permite desarrollarlas; sin embargo, la idea es hacer un llamado de atención a las áreas de RH de las Compañías, para repensar los esquemas de los empleados de mayores ingresos, quienes fueron los más afectados con la Reforma.
También le puede interesar: ¡Si Recibió Una Acción Persuasiva de la UGPP, Debe Leer Esto!