Por: Luís Fernando Guzmán
Presidente Alianza Fiduciaria
A marzo de 2017, las cuentas de ahorro continúan con el liderazgo, siendo el producto financiero con mayor penetración entre los colombianos, de acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera de la Superintendencia Financiera (SFC). Fuera de Colombia, es común manejar el ahorro en productos financieros que, para muchos, en el país, son considerados sofisticados, como lo son los Fondos de Inversión Colectiva (FICs), pero que en realidad son alternativas de ahorro e inversión sencillos y con grandes beneficios.
En la mente de los colombianos ahorro e inversión, vía sistema financiero, constituyen cada vez más una porción importante de la distribución del patrimonio. Sin embargo, este ahorro está concentrado en instrumentos de corto plazo y baja rentabilidad como lo son las cuentas de ahorros y los CDTs. Por desconocimiento, otros productos con grandes bondades han tenido un crecimiento lento en comparación con su usabilidad en el resto del mundo.
No obstante, en los últimos años, las sociedades administradoras de FICs hemos destinado un esfuerzo importante en dar a conocer la variedad de opciones de inversión, sus riesgos y beneficios, y estos productos comienzan a ser interesantes para los pequeños y grandes ahorradores e inversionistas colombianos. En las últimas décadas, el aumento de la liquidez se ha evidenciado notablemente en el sistema financiero, generando no sólo la necesidad sino la facilidad para desarrollar productos que suplan necesidades de ahorro, para distintos horizontes de inversión y perfiles de riesgo.
Los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) constituyen un mecanismo de ahorro que fácilmente se adapta a las necesidades particulares de los ahorradores e inversionistas. Administrados por profesionales expertos, los ahorradores podrán generar ganancias con inversiones iniciales muy pequeñas. Cada fondo cuenta con un reglamento, previamente aprobado por SFC, en donde se especifica su perfil de riesgo, los órganos de control y sus políticas de inversión, entre otros aspectos, generando confianza a los inversionistas.
A través de los FICs, los ahorradores pueden invertir en activos financieros como TES, CDTs, acciones o bonos, y/o en activos no financieros como inmuebles, empresas, proyectos de infraestructura, entre otros, de acuerdo con la política de inversión del fondo en el cual haya decidido ingresar. Los fondos pueden ser abiertos (con o sin pacto de permanencia) permitiendo la entrada en cualquier momento o cerrados, es decir, manteniendo la inversión hasta el vencimiento del fondo.
“Los FICs son una poderosa herramienta de inversión, en el que el inversionista obtendrá 4 beneficios principales: administración profesional, diversificación, eficiencia en costos y asesoría especializada”
Los FICs son una poderosa herramienta de inversión, en el que el inversionista obtendrá 4 beneficios principales: administración profesional, diversificación, eficiencia en costos y asesoría especializada. Los Fondos, por norma, son gestionados por profesionales especializados en inversiones y administración de riesgos. Asimismo, al administrar de forma colectiva el ahorro de muchos, los fondos tienen la posibilidad de invertir en una amplia gama de activos, diversificando, y por ende, disminuyendo el riesgo de estar concentrado en una misma inversión. Sumado a esto, por tener grandes volúmenes de operación, los fondos gozan de costos transaccionales más bajos. Finalmente, las entidades autorizadas para la administración de los FICs son vigiladas por la SFC.
Actualmente, en el mercado existe una oferta interesante de 6 fondos abiertos: tres fondos que invierten principalmente en renta fija local, un fondo que invierte de acuerdo al Decreto 1525, un fondo de acciones locales y fondo de liquidez en dólares. Con esta oferta, se busca diversificar el portafolio de los clientes y según su perfil de riesgo, ofrecerles una alternativa. De estos fondos, 2 son abiertos con liquidez inmediata (igual que una cuenta de ahorros) y con rentabilidades que buscan superar la tasa de intervención del Banco de la República. Otros, tienen pacto de permanencia a 30 y 90 días, ofreciendo rentabilidades aún mayores, pero asumiendo mayores riesgos en cuanto al tipo de activo, la duración y calificación de los mismos.
Sin desestimar la importancia y necesidad de las cuentas de ahorro, los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) constituyen el verdadero futuro del ahorro e inversión en Colombia, superando en beneficios a las tradicionales cuentas de ahorro.